Archivo de la etiqueta: Trabajo

Disfruta tambien después de las vacaciones

Combate el síndrome posvacacional con planificación y mucha calma.

Se puede disfrutar tambien a la vuelta de las vacaciones

Aunque ahora mismo la situación te parezca una tortura, no lo es. Acabas de volver de tus vacaciones pero no te pasa nada grave. Tienes la tensión por las nubes, los nervios te carcomen… pero en realidad sólo has vuelto a la normalidad, a tu trabajo. Así que tendrás que acostumbrarte y cuanto antes lo hagas, mejor para tu salud. (Aunque date tiempo mi vida)

Te lo pasaste en grande estas vacaciones y ahora volver a la rutina se te hace cuesta arriba. Es lógico. Logras desconectar por completo de tu trabajo, te relajas durante muchos días y de repente… ¡pataplan! vuelta a empezar. Hay personas que lo pasan tan mal que incluso se ponen enfermas. Es lo que se conoce como el síndrome posvacacional. Es lo más temido por los trabajadores y también por las empresas en esta época del año.

Los afectados sufren depresión, irritabilidad, tristeza, ansiedad, etc. ¿Y no se puede evitar todo este mal trago? Quizás. Al menos, seguro que se puede prevenir. Existen algunas estrategias o consejos que podemos seguir para no hacer una montaña de todo el asunto:

  • Tener una mentalidad positiva: Pensar en positivo es una de las mejores maneras de combatir el estrés en cualquier situación. Busca la parte positiva de cada momento (aunque esté muy oculta… jejeje).
  • Planifica tu trabajo: El orden te dará el control sobre tus obligaciones y nunca se te amontonarán. Procura no colapsarte.
  • Trabaja tu adaptación: No te escondas en tu caparazón. Asume la responsabilidad y entérate de qué se cuece en la empresa (nuevos clientes, proyectos, etc. ).
  • Descansa antes de volver: Si has gastado mucha energía durante las vacaciones, intenta descansar antes de volver. No apures tus viajes hasta el final y date algún día de margen.
  • De menos a más: No quieras empezar a lo grande. Trabaja de manera progresiva hasta que alcances tus metas, tu nivel de forma.
  • Practica deporte: puede ser un buen momento para empezar, y además te hará sentirte mejor.
  • Y piensa que para disfrutar no tienes que ganar mucho dinero, es mejor mantener la felicidad en tu vida.

Si afrontas el reto con una mentalidad adecuada, tu síndrome posvacacional seguramente no durará tanto, igual solo un par de horas. Rápidamente cogeras el ritmo y te acordarás de que no se está tan mal. Otra cosa es que tu trabajo no te guste, te sientas incómoda, o corras el riesgo de sufrir depresión. Entonces  sería apropiado que consultaras con un especialista y así podrás afrontar el desafio con otro talante, en condiciones. O si realmente quieres cambiar.

Septiembre puede ser un buen mes. ¡Lo será! ya lo verás.

10 datos sobre la lactancia materna

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales.

Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños.

La OMS fomenta activamente la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños. En este documento se exponen sus múltiples beneficios y cómo la ayuda a las madres puede aumentar la lactancia materna en todo el mundo.

La OMS recomienda

La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Además:

  • debe comenzar en la primera hora de vida;
  • debe hacerse «a demanda», es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y
  • deben evitarse los biberones y chupetes.

Beneficios para la salud del lactante

La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.

Beneficios para la madre

OMS/ H. AnendenLa lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad. Sigue leyendo

Ya circula el primer “camión-teta”, una unidad móvil de lactancia para que las madres puedan amamantar en la calle

No se lo que pasará por vuestras cabezas cuando leais esto, la verdad es que a mi al principio me hizo saltar la vena, pero si pensamos que los americanos son un tanto especiales en algunos temas…. bueno, juzguen ustedes mismos.

 

Cerca de 12.000 mujeres son arrestadas cada año en EE.UU. por amamantar a sus bebés en público, aunque dar el pecho sea un acto perfectamente legal por las leyes nacionales.

Ahora las mojigatas normas sobre indecencia vigentes en varios estados norteamericanos, que meten la lactancia natural en el mismo saco de, por ejemplo, el topless festivo, (y que llegan a censurar hasta los helados de leche materna) tendrán un némesis de cuatro ruedas que, como los camiones de la leche antiguos, hará sonar su campanilla por las calles en busca de madres que necesiten dar el pecho allí donde se encuentren.

La primera ciudad que ha visto circular este “camión de la leche 2.0” es Pittsburgh, Pennsylvania, gracias al buen hacer de Jill Miller, una profesora en la Escuela de Arte de la Universidad Carnegie Mellon que, gracias a las donaciones recibidas en Kickstarter, ha creado el vehículo con inteligencia, ironía y con la esperanza de iniciar un debate acerca de los derechos de las madres de dar el pecho donde les plazca. Sigue leyendo

En los seis primeros meses de vida, la lactancia es suficiente

  • Muchas madres abandonan o complementan la lactancia prematuramente
  • Un estudio en el Reino Unido demuestra que esta práctica no está justifica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños se alimenten exclusivamente de leche materna durante sus seis primeros meses de vida. Sin embargo, por temor a que la lactancia sea insuficiente para garantizar las necesidades del pequeño, muchas madres introducen una dieta complementaria antes de que se cumpla este periodo.

Un estudio acaba de demostrar que esta práctica está injustificada y que dar solamente el pecho proporciona la energía adecuada para un desarrollo correcto.

«Cuando la madre recibe apoyo y sigue las recomendaciones de la OMS, las tomas de leche son altas, hay una adecuada ingesta de calorías y un crecimiento normal», comentan los autores de este trabajo, de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), en el último número de la revista ‘Pediatrics’.

Seguimiento

Para llevar a cabo su investigación, estos autores realizaron un seguimiento a un grupo de 50 madres que participaban en diferentes grupos de lactancia en Escocia. Entre otras pruebas, evaluaron cuántas de ellas mantenían la lactancia exclusiva después de 15 y 25 semanas y cuál era la cantidad y la calidad de la leche que estaban tomando sus pequeños -a través de un método para el cálculo de consumo de energía-. Además, también pesaron y midieron periódicamente a los niños para comprobar su desarrollo.

Un total de 47 madres completaron la investigación. De ellas, 41 seguían alimentando exclusivamente con lactancia materna a sus hijos a los seis meses, mientras que el resto habían decidido completar su dieta con otros alimentos, principalmente papillas.

Al cruzar los datos obtenidos, los investigadores comprobaron que no había ninguna evidencia de que los niños que sólo tomaron leche durante sus seis primeros meses de vida tuvieran algún tipo de carencia nutricional. Tanto la cantidad de calorías que ingerían como su crecimiento estaban dentro de los patrones adecuados a su edad, subrayan los investigadores en el trabajo.

El estudio también puso de manifiesto que las madres que amamantaron a sus hijos durante este periodo no tuvieron que cambiar sus hábitos para mantener una adecuada alimentación de los bebés. «Nuestros datos muestran que no se produjeron mayores demandas de lactancia, expresadas en una mayor cantidad de tomas o un mayor tiempo empleado en la lactancia», comentan estos investigadores, quienes subrayan que sus datos echan por tierra el extendido mito de que la leche materna no es suficiente para alimentar a un niño de varios meses.

Si el pecho fuera transparente…

«El único problema que tiene el pecho es que no es transparente y no permite ver cuánto está comiendo el bebé, lo que produce temor en muchas madres», señala a ELMUNDO.es Esperanza Martín, enfermera y coordinadora del comité de lactancia del Hospital La Paz de Madrid.

Sin embargo, según explica esta especialista, el miedo de las madres no es la única barrera con la que se encuentra la lactancia. A veces, el escaso apoyo familiar, la falta de coordinación entre los profesionales sanitarios o las dificultades para conciliar vida laboral y familiar también contribuyen al abandono prematuro de este tipo de alimentación.

En el año 2000, La Paz inició un estudio para comprobar la duración de la lactancia y las causas del abandono de la misma en un grupo de 78 mujeres que habían dado a luz en el centro a través de cesárea. Un 95% de ellas comenzaron a dar el pecho a sus hijos tras su nacimiento. A los 115 días del parto, un 74% continuaban con el hábito de forma exclusiva y unos meses después, sólo un 25% lo mantenía.

«En un 20% de los casos las mujeres habían iniciado otra alimentación porque el pediatra se lo había aconsejado al no tener en cuenta que las curvas de peso en los niños que se alimentan con leche materna y con leche de fórmula son distintas». Otras veces, la recomendación de abandono venía por parte de otros profesionales médicos –debido, por ejemplo, al inicio de determinados tratamientos médicos – e, incluso, por parte de la propia familia de la madre.

«A partir de esos datos, iniciamos un programa de apoyo a la lactancia que, entre otros factores, reforzó la coordinación con otros profesionales sanitarios, que no siempre tienen en mente la importancia de la lactancia, y aportó pautas a las madres para saber cómo solucionar eventuales problemas», subraya Martín.

En 2006 comprobaron que el esfuerzo estaba dando sus frutos. Un estudio similar demostró que, a los 115 días de haber dado a luz, hasta un 96% de las nuevas madres continuaban dando el pecho a sus pequeños.

«La leche materna es el mejor alimento que puede tener un bebé para su adecuado desarrollo y es importante apoyar a las madres para que puedan amamantar a sus hijos», concluye.

Artículo publicado por Cristina G. Lucio, Elmundo.es 

El Gobierno no descarta cambiar la ley para que los trabajadores tengan permiso de lactancia cuando la madre es autónoma

El Gobierno no descarta una modificación en el Estatuto de los Trabajadores para reconocer de forma «clara» el derecho de permiso de lactancia a todos los padres trabajadores, con el objetivo de dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal europeo que dicta que la legislación española es «discriminatoria», por no reconocer expresamente este derecho a los trabajadores por cuenta ajena cuando la madre es trabajadora autónoma.

   Precisamente, el Tribunal de Justicia de la UE, en su sentencia de 30 de septiembre de 2010, consideró que el sistema español del permiso de lactancia es «discriminatorio» con los hombres, ya que según el mismo sólo las mujeres, madres de un niño que tengan la condición de trabajadoras por cuenta ajena, pueden disfrutar de dicho permiso según sus varias modalidades.

   En una respuesta parlamentaria dirigida al diputado de CiU, Carles Campuzano, y a la que tuvo acceso Europa Press, el Ejecutivo reconoce que, entre tanto, los hombres padres de un niño que tengan la condición de trabajadores por cuenta ajena, sólo pueden disfrutar del citado permiso cuando la madre de ese niño también tiene la condición de trabajadora por cuenta ajena.

RECOGIDO EN EL ESTATUTO DE TRABAJADORES

   Según concreta el Gobierno, el permiso de lactancia se encuentra regulado en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, donde se le otorga a las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, un derecho de ausencia del trabajo durante una hora, que se puede dividir en dos fracciones, y que se incrementará proporcionalmente en caso de parto múltiple.

   En este sentido, puntualiza que el artículo 37.4 es «claro» al señalar que son las trabajadoras las que tendrán derecho a este permiso de lactancia, sin embargo, en el último párrafo del mismo apartado se dice «expresamente» que este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

   «La jurisprudencia española ha venido interpretando hasta ahora que el derecho al permiso de lactancia reconocido en este artículo pertenece en exclusiva a las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, pudiendo ceder ésta el ejercicio del mismo al otro progenitor en el caso de que ambos trabajen», explica.

    De este modo, añade que una mujer trabajadora autónoma no tendría derecho a este permiso y, por tanto, tampoco podría transmitir su ejercicio al otro progenitor.

Europapress.es

Una mujer cobrará una prestación por amamantar en una gasolinera de Cuenca

Un juzgado de Cuenca ha obligado a la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Fremap a pagar la prestación por riesgo de lactancia a una mujer que amamantaba a su hijo en su puesto de trabajo como expendedora en una gasolinera.

Según ha informado este viernes Comisiones Obreras, el juzgado de lo social de Cuenca ha declarado el derecho de una mujer a percibir la prestación de riesgo de lactancia por parte de la mutua Fremap, por las condiciones en las que amamantaba a su hijo mientras trabajaba en la estación de servicio.

La sentencia, contra la que cabe recurso, ha estimado la demanda de la trabajadora contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Tesorería General de la Seguridad Social, y su empresa. La decisión judicial ordena a Fremap que abone a la mujer la prestación por riesgo de lactancia desde el 10 de mayo a 18 de octubre de 2010.

Según el sindicato, la sentencia se basa en el informe del Gabinete de Salud Laboral de CCOO de Castilla-La Mancha, que detalla los riesgos para la lactancia que entraña el trabajo que desempeña la mujer en la gasolinera, por los agentes químicos a los que está expuesta, como son el benceno, el tolueno y los hidrocarburos.

El juzgado argumenta que la acción del conjunto de estos componentes puede perjudicar la salud de la trabajadora y la leche materna. El documento también se apoya en el informe de 2007 emitido por la empresa CEPSA y el Instituto Nacional de la Salud e Higiene en el Trabajo, sobre los riesgos del trabajo en estaciones de servicio.

Efe / Cuenca
El mundo.es