Archivo de la etiqueta: Suelo pélvico

¿Cómo reducir el daño perineal y del suelo pélvico en el parto?

La doctora Carolina Walker, fisioterapeuta y asesora junto a un equipo de matronas del servicio de maternidad de un hospital público de Madrid han presentado un estudio sobre un modelo alternativo de parto para reducir los riesgos de partos asistidos (es aquél en el que el médico utiliza instrumentos especiales para el parto, normalmente una ventosa obstétrica o fórceps, para ayudar al bebé a salir) y de lesiones perineales. Dicho estudio se llevó a cabo entre los años 2005/07 y ha sido publicado el mes pasado en la revista médica International Urogynecology Journal, centro de referencia internacional en cuantos artículos científicos en el área de suelo pélvico.

La idea del estudio era probar un nuevo modelo de parto en mujeres con epidural. “La epidural se utiliza en España en más del 80% de los partos y se sabe que aumenta los riesgos de partos instrumentales, con las consecuencias negativas sobre el suelo pélvico que tienen este tipo de partos”, explica la doctora Walker.

Según afirma la doctora, “algunos autores sugerían que el aumento de partos instrumentales podría ser debido a la falta de movimiento de la madre, ya que normalmente una vez que se le administra la epidural se queda tumbada en la cama y no suele moverse prácticamente nada”. También la epidural afecta a la forma de empujar, con ella las mujeres dejan de sentir la fuerte sensación de querer empujar al bebé para que salga, sensación que sí sienten las mujeres sin epidural.

Es por esto, que el grupo de expertos médicos estudió un modelo de parto que intenta reducir estos efectos negativos de la epidural para ver si así se reducían los índices de partos instrumentales y de lesiones perineales. Para ello, compararon dos grupos de estudio. En ambos grupos se intervino cuando la mujer había alcanzado la dilatación completa, es decir, sólo durante la segunda etapa del parto, la fase expulsiva. Un grupo de estudio siguió el protocolo tradicional del hospital y el otro grupo de estudio desarrolló el nuevo modelo alternativo que se propuso.

Modelo alternativo frente al modelo tradicional

En el grupo que desarrolló el modelo alternativo de parto las mujeres realizaron una primera fase con movimientos y cambios de posición, todos ellos en la cama ya que con la epidural no podían estar de pie. “Las camas permitían colocarse en diferentes posiciones por lo que variábamos la posición de las mujeres entre sentada, a cuatro apoyos o cuadrupedia, cuclillas en suspensión y de rodillas, cada poco tiempo y hasta que el bebé se encontraba cerca de la salida. Entonces colocábamos a la mujer de lado y el parto finalizaba con la madre en posición lateral” señala la doctora Walker.

En el modelo de parto tradicional, a diferencia del anterior, la mujer empieza a empujar inmediatamente tras alcanzar la dilatación completa por lo que no realiza cambios de posición ni movimientos. “La mujer empuja en la cama, generalmente tumbada boca arriba. Tras un periodo de empujes se colocaba en posición ginecológica, con las piernas sobre los estribos y se finalizaba el parto en esa posición”, explica la doctora.

Los resultados de la investigación muestran que con esta metodología de parto alternativo, han conseguido reducir un 23 por ciento los partos asistidos o instrumentales. Además con el modelo alternativo se reduce el daño perineal (sin episiotomía y sin desgarros) y por tanto en el suelo pélvico hasta en un 28 por ciento.

Suelo pélvico - Gimnasia hipopresiva - Sonia Campra - Las Palmas

imagen. Sonia Campra

Por último, “las mujeres que habían tenido partos anteriores, es decir, experiencias anteriores y que utilizaron el modelo alternativo nos transmitieron comentarios muy positivos en cuanto a que disfrutaron más con este tipo de partos», señala la doctora Walker. «Entendemos que con este parto alternativo se podría mejorar la incidencia de incontinencia urinaria y además, las mujeres se sienten más cómodas y menos fatigadas”, concluye.

Fuente Noticiasmedicas.es
Abstract del estudio en Pubmed
 
Noticias relaccionadas

RSF: la gimnasia para el sexo

Los ejercicios que mejorarán tu vida sexual

¿Tu vida íntima se ha resentido tras los partos o por algún problema de incontinencia? ¿Crees que podrías disfrutar más de tus relaciones pero no sabes cómo hacerlo? Descubre el método hipopresivo, el último boom tanto en clubes deportivos como en centros de fisioterapia.

Suelo pélvico - Gimnasia hipopresiva

Imagen de Elle.es

 RSF son las siglas de Reprocessing Soft Fitness, un sistema de ejercicio adaptado a los centros deportivos que tiene su origen en la gimnasia hipopresiva desarrollada por el doctor belga Marcel Caufriez para ayudar a las mujeres a recuperarse tras el parto. Su objetivo era encontrar una gimnasia abdominal sin efectos negativos sobre el suelo pélvico, ya que las mujeres que practicaban ejercicios abdominales normales sufrían incontinencias y tenían más prolapsos.

 El RSF es la adaptación de esta gimnasia hipopresiva al mundo del fitness, ya que, y esto te va a encantar, se presenta como el único método realmente eficaz para reducir la tripa. De hecho, el RSF va totalmente en contra de los abdominales tradicionales, hiperpresivos, que no sólo no ayudan a mejorar el aspecto del abdomen sino que lo empujan hacia fuera, empeoran el estado del suelo pélvico y causan problemas de espalda y cuello.

 Pero además, la gimnasia hipopresiva puede mejorar sorprendentemente la vida sexual de las mujeres que la practican. Dos expertas en RSF, una en el ámbito del fitness y otra en el de la fisioterapia, nos explican por qué.

 Mejora sexual Sigue leyendo

Los avances en la corrección del suelo pélvico abren la puerta a la cirugía en octogenarias

Las novedades en los dispositivos y materiales para la cirugía contra el desprendimiento pelviano hacen que estas intervenciones sean aptas a cualquier edad.

“Las novedades introducidas en los dispositivos y materiales necesarios para la cirugía contra el prolapso de suelo pélvico hacen que estas intervenciones, que se realizan mediante técnicas mínimamente invasivas, sean actualmente aptas para cualquier edad.” Así lo explica el urólogo del Hospital USP San Camilo Juan Evangelista Ruiz de Burgos, que recientemente ha intervenido con éxito a cinco pacientes mayores de 70 años.
El suelo pelviano es un conjunto de músculos, ligamentos, tejido conectivo y nervios que permiten el soporte y control del útero, la vagina, la vejiga urinaria, la uretra y el recto. El desprendimiento de este paquete muscular conlleva el descolgamiento, aislado o de forma conjunta, del recto, la vejiga o el útero, que terminan presionando la vagina hasta llegar a provocar un abultamiento apreciable incluso de modo externo.

Entre los factores que causan el desprendimiento del suelo pelviano, se hallan el parto (sobre todo si se trata de bebés de peso elevado o partos múltiples), la menopausia, el estreñimiento crónico, además de factores genéticos.

De la fisioterapia a la mallas biocompatibles

Los trastornos del suelo pélvico predisponen a las mujeres a una serie de síntomas que comportan una pérdida en la calidad de vida, como son la pérdida involuntaria de orina, alteraciones en la dinámica de la micción (con escaso volumen o muy frecuentes), infecciones de orina, pérdida del control de la retención de heces, escape de gases, dolores pelvianos, o dificultades en las relaciones sexuales.
En el caso de la incontinencia urinaria (que, en verano, ocasiona más problemas), los tratamientos conservadores de que se dispone, y cuyo fin es el fortalecimiento de los músculos de la región pélvica, consisten en ejercicios, fisioterapia y electroestimulación (conos vaginales, bolas chinas, etc.). Por lo que respecta a la cirugía, la intervención dura entre 30 y 60 minutos y consiste en la reconstrucción de los músculos y membranas debilitados del suelo pélvico, utilizando para ello dispositivos de soporte con mallas de material biocompatible.
Jano.es
 
Siempre es bueno el ver que se establecen medidas para cuidar de nuestros mayores, pero … entre nosotras… NO DESCUIDEMOS NUESTRO SUELO PÉLVICO ¡Cuidémoslo siempre! tenemos métodos efectivos de cuidado, enseñémos a nuestras hijas a conocerlo y cuidarlo desde jovencitas como algo normal.
Una técnica que no es precísamente la que enseñé yo a mis hijas, pero que si he visto que tiene mas beneficios es la Gimnasia hipopresiva y en esto Sonia Campra es una especialista.
 

Gimnasia Hipopresiva

Vídeo de tecnicas hipopresivas para la recuperación post parto y del suelo pelviano en el Centro Fisactive Zaragoza.

Enlace recibido por Sonia Campra