Archivo de la etiqueta: Puerperio

¿Qué es una Doula posparto?

Doula Telde, Itziar Blanco“La doula es la madre que tenemos, la que hubiéramos querido tener, la que soñamos, la que nos cuida por sobre todas las cosas. Sin cuidado, sin sostén, no es posible cuidar a otro. Es una cuestión de equilibrio”…. 

“a partir de cada madre puérpera que se encuentra a sí misma, el mundo entero se encuentra. Cada doula que asiste a una puérpera, se sana a sí misma y sana a todas las mujeres. Cada palabra de apoyo, es una palabra de paz y de bienvenida al niño”.

Sigue leyendo

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer - líquido amniótico

  • Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

  • El olor a líquido amniótico de la madre impulsa el amamantamiento de la cría.

La relación del bebé con la madre, antes y después del parto, está llena de elementos que muchos dirían mágicos y que la ciencia va poco poco entendiendo y explicando. De igual modo, nos asombran a veces los comportamientos de muchos animales, como ese pingüino que reconoce a su madre por su parloteo entre un millar.

Pero los seres humanos, a veces lo olvidamos, somos animales.Mamíferos que comenzamos a succionar la leche de nuestra madre, pero que lo hacemos tras el aprendizaje de su combinación única de olores. 

Es lo que han descubierto investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

Mamar o morir

La succión del bebé es un paso crítico para la supervivencia de los mamíferos, que se definen por dar a luz a hijos que necesitan alimentarse de la leche de su madre. El recién nacido debe comenzar a alimentarse poco después del nacimiento, o morirá. Este comportamiento crucial, decisivo en los mamíferos, ofrece a los investigadores la oportunidad de investigar la biología del instinto.

Investigaciones previas sobre la lactancia han demostrado que las hembras de conejo europeo utilizan una feromona para iniciar la succión en los bebés recién nacidos. Esto ha llevado a muchos científicos a pensar que todos los mamíferos son susceptibles de utilizar el mismo mecanismo. Así, deseoso de descubrir la feromona involucrada en otros mamíferos, el equipo del nuevo estudio eligió al ratón porque tienen un estilo de crianza similar a la de los humanos.

«Esperábamos encontrar una feromona que controle la succión en ratones, pero descubrimosun mecanismo totalmente diferente«, señala Darren Logan, autor principal del estudio, que ha sido publicado en Current Biology.

Para descubrir los olores involucrados en la iniciación de la lactancia, los investigadores acercaron a ratones recién nacidos por cesárea a senos que habían sido lavados y luego sumergidos en los fluidos que un bebé inhala al nacer: el líquido amniótico, la saliva de la madre (al ser lamidos), la leche materna y la orina. Solo los pechos que olían al líquido amniótico de la madre impulsaron el amamantamiento en las crías.

Aprender el olor a líquido amniótico

Posteriormente, el equipo detectó la presencia de una feromona en el líquido amniótico. Al alimentar a ratones gestantes con alimentos de olor fuerte, como el ajo, para cambiar el olor de la madre, si una feromona estaba implicada, el ajo no tendría ningún efecto en la succión. De hecho, sólo los ratones que tuvieron una exposición previa al líquido amniótico con el fuerte olor de su madre fueron capaces de alimentarse con éxito, lo que demuestra que el olor debe ser aprendido.

«Nuestro trabajo demuestra que no existe una feromona para la alimentación de los ratones recién nacidos, sino que las crías de ratón aprenden el olor de esta mezcla única y variable de la madre en el nacimiento», explica la coautora Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps.

La evidencia que respalda estas conclusiones proviene de la investigación genética llevada a cabo por el equipo. Los investigadores observaron que los ratones que carecen de un gen crítico en la región de la detección de feromonas en la nariz fueron capaces de localizar el pezón de la madre para succionar. En contraste, los ratones recién nacidos que no tenían la capacidad de oler los olores normales tuvieron problemas con la alimentación.

Fuente: Europa Press

Documento con recomendaciones de lactancia materna de la AEPED

Recomendaciones de Lactancia Materna, Comite lm AEPEDA principios de este año el Comité de Lactancia Materna de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) actualizó sus recomendaciones sobre lactancia materna y diseñó este documento que puede servir de buena referencia tanto a mamás y sus familias como a los pediatras, para tener a mano en la consulta.

Es un documento sencillo, claro está, pero que contiene bastantes de los temas, o digamos esas cosas que al principio nos preocupan, más que nada por no saber manejar la situación. Por supuesto que tambien podria ser entregado a las mujeres cuando acuden a su consulta con la matrona o cualquier otra visita prenatal.

Lo importante es que la información llegue, ¿como? ¿donde? ¿quien la entregue? eso no importa tanto, pero sí la seguridad que le hagas sentir a esa mujer de que todo va ha salir bien, que todo tiene solución.

Por supuesto en cuanto a duración de lactancia e introducción de alimentos complementarios la recomendación sigue siendo la misma, 6 meses de lactancia exclusiva al pecho y continuar con el amamantamiento junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen.

 Algo a destacar es que se habla también del contacto precoz piel con piel, del colecho, el papel del papá, bueno vamos… que os va a gustar, ya me contareis.

 Os dejo por supuesto los enlaces para que podáis descargaros el documento con fotografías incluidas.

Itziar Blanco

Recomendaciones sobre lactancia materna AEPED
Documento en pdf
Imagen AEPED

Gimnasia Hipopresiva

Vídeo de tecnicas hipopresivas para la recuperación post parto y del suelo pelviano en el Centro Fisactive Zaragoza.

Enlace recibido por Sonia Campra

Estrés postparto y ¿Por qué llora mi bebe?

Hace ya un tiempo hablamos del efecto del gen 5-HTT sobre la sensación de optimismo y pesimismo que percibe cada persona, si no lo recuerdas mira aquí. La conclusión fue que el alelo S causaba vulnerabilidad frente a los factores ambientales.. Bien, gracias a esto vamos a poder conocer “porque llora tu bebe” y la depresión postparto.
Como diría Jack el destripador, vayamos por partes y permitidme antes una pequeña explicación a modo de recuerdo. Recordemos cual era la función de la proteína. Esta proteína se encarga de “reciclar” el exceso de serotonina secretada por la neurona “emisora”, es decir si hay exceso de serotonina en la sinapsis esta vuelva a la neurona que la secreto. De esta forma se controlan los niveles de mensajero enviados en cada sinapsis. El alelo S (versión corta de la proteína), crea menos proteína recicladora por lo tanto induce a un comportamiento “anómalo”; depresión, estrés, suicidios… Con el alelo L todo lo contrario.

Vayamos ahora a lo interesante.
Durante el parto, las mujeres sufren depleción triptófano, un aminoácido que forma parte de la serotonina. Las mujeres con baja cantidad de proteínas recicladores (SS o SL), reciclan menos serotonina que las otras (LL). Como en ambas la serotonina es baja, en las SL y LL se reciclara menos y llegará mas a la siguiente neurona hasta hacer efecto en los distintos cerebrales. No hay que olvidar que la serotonina es un neurotransmisor que participa en la “relajación”. Por otra parte, los antidepresivos actúan inhibiendo las proteínas recicladores, es decir, “convierten” a la persona en SS.

Una vez claro esto; ¿Por qué llora mi bebe?
A las 48h, se observan dos tipos de niños, los que se irritan y se “huyen” de los estímulos y los que son insensibles o son atraídos por estos.
A las 8 semanas la irritabilidad de este tiene que ver con la ansiedad de la madre y el alelo que llevan. Si son portadores de al menos un S y la madre esta ansiosa el niño también y por lo tanto llora, si el niño/a es LL digamos que es un poco mas pasota e indiferente a la ansiedad materna. En estas graficas podéis observar como el LL (Verde) se mantiene en un nivel de irritabilidad constante, mientras que el SL/SS (azul) no.

Recordad que el alelo S predispone ante un ambiente, en este caso el ambiente es lo que transmite la madre, así que “Relax, take it easy”

acienciacierta