Archivo de la etiqueta: Prematuros

Método madre canguro 1

El amamantamiento es un comportamiento que no puede separarse de la oxigenación, el calor, la nutrición en conjunto y la protección.

Por eso es tan importante el mamar para los recién nacidos, pero muy especialmente para los nacidos pre-termino o prematuros.

Necesitan la piel de su madre y mamar. Mamar pueden a partir de la 26-28 semana de gestación, tomar leche de un biberón les es un inmenso trabajo.

Itziar Blanco – Doula Telde
https://doulatelde.wordpress.com
Mantente informada

La lactancia materna reduce la sepsis en recién nacidos y ahorra miles de euros por bebé

La factura de los hospitales baja porque los neonatos estarán menos días en las unidades donde son atendidos y desarrollarán menos enfermedades en el futuro.

lactancia materna reduce sepsis en neonatos

La salud de los recién nacidos de muy bajo peso -más de Sigue leyendo

España, a la cola de Europa en bancos de leche humana

Cada año nacen en nuestro país unos 40.000 niños prematuros, de los cuales unos 7.000 tienen un peso inferior a 1,5 kilogramos.

España es uno de los países europeos con menos bancos de leche materna; concretamente, dispone de seis, un número muy por debajo de Francia, Reino Unido o los países nórdicos, que superan la quincena y, sobre todo, de Brasil, que se sitúa a la cabeza con 256 centros. No obstante, los expertos se muestran optimistas en el medio plazo porque esos seis centros se han creado en sólo diez años y, actualmente, no hay problemas para conseguir madres que donen su leche.

En 2001 se creó en Palma de Mallorca el primer banco de leche materna y, seis años después, se creó otro en la Comunidad de Madrid, concretamente en el Hospital 12 de Octubre. A partir de ese momento, la red se ha ampliado y existen ya centros en Granada, Valencia, Barcelona y Aragón.

«Aunque seis centros son todavía pocos, hemos conseguido ya mucho porque el periodo de tiempo que llevamos es breve comparado con otros países. Además, a pesar de la crisis, el impulso de estos centros no se ha detenido y no estamos teniendo dificultad en conseguir donantes», ha señalado la jefa del servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Carmen Pallás.

Cada año nacen en España unos 40.000 niños prematuros -un 9% del total de recién nacidos-, de los cuales, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), Josep Figueras, unos 7.000 nacen con un peso inferior a 1,5 kilogramos.

Tanto Figueras como Pallás han subrayado que existe evidencia científica acerca de los beneficios de la leche materna frente a la enterocolitis necrotizante -inflamación del intestino-, las infecciones y los problemas digestivos. «A largo plazo se ha observado que garantiza un mejor neurodesarrollo, y que disminuye el riesgo cardiovascular en la edad adulta«, ha indicado Pallás.

En Madrid, el Hospital 12 de Octubre sólo abastece a los niños prematuros que nacen en el centro aunque, según ha comentado Pallás, se está creando un sistema de trazabilidad para poder suministrar leche a otros hospitales de la comunidad. Barcelona, en cambio, cuenta con un grupo de trabajo que se encarga de repartir por todos los hospitales la leche materna que se pueda necesitar.

Sea cual sea el proceso de distribución, ha comentado Pallás, estos bancos suponen un «importante ahorro» de los costes ya que, según un estudio realizado en Estados Unidos, por cada euro invertido en leche humana donada, se ahorran entre 6 y 19 euros de costes directos derivados de la estancia en la Unidad Neonatal.

Treintañeras y universitarias

Por otra parte, Pallás ha explicado que, según los datos que manejan en el Hospital 12 de Octubre -el mayor banco de leche de toda España- las madres donantes suelen tener unos 30 años, donan con su primer hijo y más de la mitad son universitarias.

Suelen donar durante seis meses, aunque hay algunas mujeres que lo hacen incluso al año de nacer su hijo. «Hay muchas madres que han parido a niños prematuros y que, cuando ya tienen normalizada la lactancia, se hacen donantes para devolver la leche que le han dado a su hijo», ha apuntado esta experta, tras asegurar que su Hospital cuenta actualmente con 1.000 litros de leche materna, aunque espera duplicar dicha cantidad en 2013.

Jano.es

Un anillo uterino reduce partos prematuros en embarazo de riesgo

Un anillo uterino reduce partos prematuros en embarazo de riesgo

El equipo médico de Vall d’Hebron posa con el anillo de silicona

La inserción de un anillo cervical durante el primer trimestre del embarazo, en mujeres que tienen un alto riesgo de parto prematuro (aquellas que tienen un cuello uterino corto), reduce significativamente la probabilidad de parto prematuro -la causa principal de muerte en los recién nacidos.

Un ensayo realizado en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) ha demostrado que la colocación de un anillo de silicona en el útero, introducido por la vagina, reduce en un 75 por ciento los partos prematuros en embarazos de riesgo.

El estudio, que publica la revista británica The Lancet, ha probado la eficacia de este anillo de silicona, también conocido como pesario, sobre una muestra de 15.000 mujeres que tenían en común un cuello uterino corto (longitud de 25 milímetros), lo que es un factor de riesgo de partos prematuros. El pesario utilizado cuesta 38 euros, se introduce por la vagina sin necesidad de cirugía y no genera molestias ni efectos secundarios.

«Es un sistema extremadamente sencillo y barato», ha destacado la jefa de la Unidad de Medicina Maternofetal del Servicio de Obstetricia del Vall d’Hebron y coordinadora del estudio, Elena Carreras.

Mortalidad infantil

El parto prematuro (antes de las 34 semanas de gestación), que se da en un 8 por ciento de los casos en España, es la principal causa de enfermedad grave y de mortalidad del recién nacido.

Para reducir esa tasa de prematuridad basta con que la sanidad pública amplíe a la zona vaginal la ecografía de las 20 semanas de gestación que, por sistema, se practica a todas las embarazadas.

La mujeres que tienen el cuello de útero corto lo desconocen porque esta malformación no les genera ninguna molestia y sólo se detecta por ecografía. «El sistema sanitario tiene que hacer este pequeño esfuerzo, con el que se evitarán numerosos partos prematuros que, a la larga, generan mucha más gasto», ha destacado Carreras.

El pesario se introduce doblado por la vagina y, una vez desplegado en la matriz, actúa como un tapón, lo que evita que el feto se oriente hacia la vagina y le obliga a recuperar la posición normal. A la semana 37 de gestación, el anillo se retira por la vagina para que la mujer pueda dar a luz con normalidad.

En el estudio, que ha contado con financiación del Instituto de Salud Carlos III, han colaborado con la aportación de unas 400 pacientes de otros cinco centros españoles: El Hospital de Fuenlabrada (Madrid), el Maternoinfantil de Las Palmas de Gran Canaria, el Son Llàtzer de Palma de Mallorca, el de Sant Joan de Reus (Tarragona) y el Instituto Dexeus de Barcelona.

Los pesarios los fabrican discapacitados de la ONG alemana Clara-Angela-Foundation de la doctora Birgit Arabin, quién, en 2003, hizo los primeros estudios sobre los beneficios de esos anillos, aunque no ha sido hasta ahora que se han testado en un estudio aleatorio a gran escala.

E.Armora
Fuente: Abc.es
Fotografia: ABC

El cerebro del bebé

Precioso video en el que Eduardo Punset entrevista a Sue Gerhardt

Para que un bebé sea realmente independiente, debe haber sido primero un bebé dependiente.

Nosotros como adultos hemos aprendido o descubierto maneras de gestionar el estres …. llamamos a un amigo, nos vamos a tomar algo, o nos tomamos una taza de te o un baño caliente, tenemos varias maneras de calmarnos, pero los bebés no, ellos dependen de los adultos para eso. Y a los bebes les resultan estresantes cosas relativamente pequeñas; por ejemplo… para un bebé estar lejos de su cuidador largo tiempo es muy estresante, porque le va en ello la supervivencia, un bebé no sabe si sobrevivirá o no necesita a alguien que le cuide.

Por diversas razones los médicos han subestimado por mucho tiempo la percepción del dolor en los niños pequeños (en el vídeo se explica), esta falsa creencia ha causado en los bebés mucho dolor innecesario, que se ha interpretado como miedo, enfermedad psicológica o simple comedia.

Para seguir viendo el vídeo.

Este es el enlace al vídeo de Redes

El consumo de pescado se asocia a un bajo riesgo de parto prematuro

Los resultados de un nuevo estudio norteamericano refuerzan la recomendación de que las embarazadas coman pescado dos veces por semana.

Un nuevo estudio, publicado en Obstetrics & Gynecology, sugiere que las embarazadas con alto riesgo de parto prematuro, pero que comen pescado varias veces por semana, reducen esa posibilidad. Se desconoce si es el pescado el responsable, pero los autores aseguran que el hallazgo refuerza la recomendación de que las embarazadas coman pescado dos veces por semana.

El estudio, incluyó 852 embarazadas con alto riesgo de dar a luz prematuramente porque ya habían tenido un parto antes de término.

El 70% dijo que comía por lo menos media ración de pescado por semana en los primeros 4 a 5 meses de embarazo. El 36% de ellas tuvo un parto prematuro, comparado con el 49% del grupo que comía pescado una vez por mes.

En general, las consumidoras de 2 a 3 raciones de pescado por semana eran un 40% menos propensas a tener un niño prematuro que las que lo hacían menos de una vez por mes.

Pero no existen pruebas de que a mayor consumo de pescado haya menos riesgo de tener un parto prematuro, como lo confirmó el autor principal, Dr. Mark A. Klebanoff, del Research Institute at Nationwide Children’s Hospital (Estados Unidos). De hecho, dijo que el beneficio no deriva del pescado.

«El pescado tiene beneficios para la salud, pero la reducción del riesgo de tener un parto prematuro no es necesariamente uno de sus efectos», indicó.

Aun así, destacó que la Food and Drug Aministration (FDA) de Estados Unidos y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomiendan que las embarazadas consuman hasta dos raciones de pescado por semana.

Es porque suele considerarse una opción saludable como fuente de ácidos grasos omega 3. Pero también suele estar contaminado con rastros de mercurio, que puede dañar el sistema nervioso fetal en desarrollo.

Entonces, el consejo para las embarazadas es elegir los pescados con bajo contenido de mercurio, como el atún en lata, el salmón y los camarones, y no consumir más de un par de raciones por semana. Deben evitar pescados como tiburón, pez espada, caballa y blanquillo.

«Los resultados coinciden con las recomendaciones oficiales y del ACOG», dijo el Dr. Klebanoff.

Las participantes habían formado parte de un ensayo clínico para conocer si los suplementos con omega 3 reducen el riesgo de tener un parto prematuro en mujeres de alto riesgo. Y el resultado fue que no había diferencia entre los ácidos grasos y el placebo.

Entonces, ¿por qué el pescado, pero no los suplementos, reducirían el riesgo? Una posibilidad, respondió el Dr. Klebanoff, es que influirían otros nutrientes del pescado. Otra es que, en aquél ensayo, las embarazadas comenzaron a usar omega 3 demasiado tarde (entre las semanas 16 y 21 de gestación).

Lo importante, según el Dr. Klebanoff, es que los resultados respaldan las guías que indican que las embarazadas consuman un par de raciones de pescado sin mercurio por semana. Se desconoce si los resultados se pueden extender a las mujeres con bajo riesgo de tener un parto prematuro.

Jano.es