Archivo de la etiqueta: Piel con piel

Se reduce la muerte infantil en el mundo a casi la mitad

Mortalidad infantil se reduce

UNICEF/Khemka

Estas son las cifras que baraja la ONU y que aparecen en un comunicado de prensa hecho el día 13 de septiembre y publicado en la página de la OMS desde la cual accedí a la información.
Este fue un comunicado de prensa conjunto y cito a las autoridades:
UNICEF, OMS, el Grupo del Banco Mundial y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Población de las Naciones Unidas.


Esta tendencia es positiva y se podría mejorar según según cita Anthony Lake, Director Ejecutivo del UNICEF. Añade el, lo que se necesita es un mayor sentido de urgencia. Sigue leyendo

Sugerencias sobre lactancia los primeros días

Se acerca la semana europea de la lactancia y por eso es que quiero hacer hincapié en lo importante de ella.
Empezando en la primera hora tras el parto y en contacto piel con piel.

Sabido es que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva 6 meses y a partir de ahí ir ofreciendo otros alimentos, siempre de uno en uno y sin forzar, después… pues hasta que mamá y bebé lo quieran.

Aprovecho para felicitar a la Junta de Andalucía y los profesionales que están tras este trabajo que a continuación os enseño en forma de vídeo, hay más en la página que os facilito, que la han llamado «Ventana abierta a la familia«, espero os sean de ayuda.

En breve pondré información sobre la Semana Mundial de la lactancia (europea)

La importancia de abrazar a tu bebé

Los abrazos demuestran cariño, ayudan a transmitir seguridad y tienen un importante poder tranquilizador y terapéutico en los bebés.

La importancia de abrazar a tu bebé

– Imagen: Mike Renlund

Abrazar a un bebé es un acto instintivo y natural que se realiza para mostrar el cariño y el afecto que se siente por él. Pero más allá del significativo beneficio que reporta al niño el factor afectivo, el abrazo también tiene un importante poder tranquilizador y terapéutico y ayuda a los padres a transmitir a sus hijos una sensación de seguridad y protección que puede repercutir en el desarrollo de su carácter y personalidad. Por ello, la Organización Mundial de la Salud lo recomienda como una técnica saludable y con múltiples beneficios. En este reportaje, enumeramos los seis más importantes.

Bebés y abrazos: beneficios físicos y cognitivos

Distintas investigaciones apuntan que los abrazos proporcionan numerosos beneficios físicos a los bebés: les ayudan a regular la temperatura y sus patrones de respiración, mejoran la estabilidad del ritmo cardiaco, afectan a su ganancia de peso y al crecimiento y favorecen la oxigenación, entre otros. Asimismo, se ha concluido que tienen efectos positivos sobre el área cognitiva, gracias a la estimulación sensorial que se obtiene por el contacto piel con piel y la cercanía con otras personas.

A estas ventajas hay que sumar los beneficios emocionales que reporta esta práctica, como señala Kathleen Keating, terapeuta norteamericana pionera de la abrazoterapia, en su obra ‘Abrázame’: «Abrazar a alguien encierra un poder tremendo. Crea un vínculo entre las personas y rompe las barreras de una manera que ninguna otra cosa consigue».

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda los abrazos como una técnica saludable y con múltiples beneficios para el bebé. Se considera que mantener un contacto físico estrecho con el niño en los primeros meses de vida es esencial para la formación de su carácter y que, del mismo modo, la falta de esta muestra de afecto puede incidir en el desarrollo de su personalidad.

Las seis ventajas principales de abrazar al bebé

  1. Fortalece los vínculos afectivos: el abrazo es el método más eficaz para transmitir al bebé el afecto que se siente por él y comenzar a crear así el vínculo que le acompañará durante toda la vida. El abrazo es importante en esta primera etapa, sobre todo, para realzar la figura del padre, puesto que al no tener la posibilidad de experimentar el vínculo y cercanía con su hijo que proporciona la lactancia, con el acto de abrazar puede alcanzar un importante grado de intimidad con el pequeño y estrechar los lazos con él.

  2. Proporciona seguridad: después de nueve meses en el vientre materno, protegido de todos los agentes externos, el bebé debe habituarse de un modo brusco a un nuevo entorno y prescindir del efecto envolvente y de seguridad con el que contaba durante la gestación. La madre devuelve al pequeño esta seguridad al tomarle en sus brazos y unirle a su cuerpo lo suficiente para que pueda percibir parte de los sonidos y sensaciones que le acompañaron durante el embarazo.

  3. Tiene un efecto tranquilizador: los bebés lloran con frecuencia, ya que es la forma recurrente que tienen para expresar sus necesidades fisiológicas. Pero en ocasiones también lloran tan solo para reclamar afecto. En ambos casos, el abrazo ejerce un efecto tranquilizador y calmante que ayuda a paliar el llanto y reconforta al pequeño, puesto que evita que se sienta ignorado o abandonado por el adulto.

  4. Facilita la digestión: durante los primeros meses, tanto si la lactancia es materna como artificial, el bebé se alimenta en posición horizontal. Para ayudarle a expulsar los gases y el aire aspirado después de comer, es recomendable abrazar al pequeño en posición vertical y practicarle a la vez un pequeño masaje en la espalda. Esta postura es del mismo modo efectiva para calmar al bebé en el caso de que sufra el denominado cólico del lactante.

  5. Les enseña el mundo: mientras el bebé permanece tumbado en el cochecito o en la cuna, tiene bastante limitada el área de visión. Sin embargo, la posición vertical que adquiere cuando le abraza un adulto le permite observar más allá y adquirir una perspectiva diferente y más atractiva del mundo que le rodea.

  6. Les ayuda a conciliar el sueño: el abrazo ayuda al bebé a relajarse cuando se acerca el momento de dormir y le tranquiliza cuando la falta de sueño le provoca el llanto. En estas ocasiones, lo más recomendable es acunarle con movimientos rítmicos, e incluso, cantarle al oído alguna melodía tranquila.

    Publicado por Marta Vázquez Reina
    En Consumer.es

Documento con recomendaciones de lactancia materna de la AEPED

Recomendaciones de Lactancia Materna, Comite lm AEPEDA principios de este año el Comité de Lactancia Materna de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) actualizó sus recomendaciones sobre lactancia materna y diseñó este documento que puede servir de buena referencia tanto a mamás y sus familias como a los pediatras, para tener a mano en la consulta.

Es un documento sencillo, claro está, pero que contiene bastantes de los temas, o digamos esas cosas que al principio nos preocupan, más que nada por no saber manejar la situación. Por supuesto que tambien podria ser entregado a las mujeres cuando acuden a su consulta con la matrona o cualquier otra visita prenatal.

Lo importante es que la información llegue, ¿como? ¿donde? ¿quien la entregue? eso no importa tanto, pero sí la seguridad que le hagas sentir a esa mujer de que todo va ha salir bien, que todo tiene solución.

Por supuesto en cuanto a duración de lactancia e introducción de alimentos complementarios la recomendación sigue siendo la misma, 6 meses de lactancia exclusiva al pecho y continuar con el amamantamiento junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen.

 Algo a destacar es que se habla también del contacto precoz piel con piel, del colecho, el papel del papá, bueno vamos… que os va a gustar, ya me contareis.

 Os dejo por supuesto los enlaces para que podáis descargaros el documento con fotografías incluidas.

Itziar Blanco

Recomendaciones sobre lactancia materna AEPED
Documento en pdf
Imagen AEPED

Que no os separen

Si falla el vídeo probar en este enlace

Presentación de la campaña Que No Os Separen promovida por la Asociación El Parto es Nuestro