Archivo de la etiqueta: Parto

Video del parto de Naolí Vinaver

Hoy especialmente no dejo de pensar en un buen parto para una persona que quiero mucho. Va por ti Beroki.
NaoliNaolí es comadrona profesional y partera tradicional, pero en este vídeo la vemos en su mejor labor: como madre dando a luz a su tercer hijo.
Disfrutadlo como yo cuando lo vi hace ya unos cuatro años. Ahora lo busqué especialmente para ti.
Recuerda boca… Muaaa Sigue leyendo

Semana Mundial del Parto Respetado 2015

La semana del Parto respetado 2015 se celebra del 17 al 24 de mayo y sus lemas son»Apoyo cariñoso continuo para mi y para mi bebé» y «El nacimiento es una cuestión de salud pública»

Doula Telde Itziar

Sigue leyendo

Sugerencias sobre lactancia los primeros días

Se acerca la semana europea de la lactancia y por eso es que quiero hacer hincapié en lo importante de ella.
Empezando en la primera hora tras el parto y en contacto piel con piel.

Sabido es que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva 6 meses y a partir de ahí ir ofreciendo otros alimentos, siempre de uno en uno y sin forzar, después… pues hasta que mamá y bebé lo quieran.

Aprovecho para felicitar a la Junta de Andalucía y los profesionales que están tras este trabajo que a continuación os enseño en forma de vídeo, hay más en la página que os facilito, que la han llamado «Ventana abierta a la familia«, espero os sean de ayuda.

En breve pondré información sobre la Semana Mundial de la lactancia (europea)

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer - líquido amniótico

  • Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

  • El olor a líquido amniótico de la madre impulsa el amamantamiento de la cría.

La relación del bebé con la madre, antes y después del parto, está llena de elementos que muchos dirían mágicos y que la ciencia va poco poco entendiendo y explicando. De igual modo, nos asombran a veces los comportamientos de muchos animales, como ese pingüino que reconoce a su madre por su parloteo entre un millar.

Pero los seres humanos, a veces lo olvidamos, somos animales.Mamíferos que comenzamos a succionar la leche de nuestra madre, pero que lo hacemos tras el aprendizaje de su combinación única de olores. 

Es lo que han descubierto investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

Mamar o morir

La succión del bebé es un paso crítico para la supervivencia de los mamíferos, que se definen por dar a luz a hijos que necesitan alimentarse de la leche de su madre. El recién nacido debe comenzar a alimentarse poco después del nacimiento, o morirá. Este comportamiento crucial, decisivo en los mamíferos, ofrece a los investigadores la oportunidad de investigar la biología del instinto.

Investigaciones previas sobre la lactancia han demostrado que las hembras de conejo europeo utilizan una feromona para iniciar la succión en los bebés recién nacidos. Esto ha llevado a muchos científicos a pensar que todos los mamíferos son susceptibles de utilizar el mismo mecanismo. Así, deseoso de descubrir la feromona involucrada en otros mamíferos, el equipo del nuevo estudio eligió al ratón porque tienen un estilo de crianza similar a la de los humanos.

«Esperábamos encontrar una feromona que controle la succión en ratones, pero descubrimosun mecanismo totalmente diferente«, señala Darren Logan, autor principal del estudio, que ha sido publicado en Current Biology.

Para descubrir los olores involucrados en la iniciación de la lactancia, los investigadores acercaron a ratones recién nacidos por cesárea a senos que habían sido lavados y luego sumergidos en los fluidos que un bebé inhala al nacer: el líquido amniótico, la saliva de la madre (al ser lamidos), la leche materna y la orina. Solo los pechos que olían al líquido amniótico de la madre impulsaron el amamantamiento en las crías.

Aprender el olor a líquido amniótico

Posteriormente, el equipo detectó la presencia de una feromona en el líquido amniótico. Al alimentar a ratones gestantes con alimentos de olor fuerte, como el ajo, para cambiar el olor de la madre, si una feromona estaba implicada, el ajo no tendría ningún efecto en la succión. De hecho, sólo los ratones que tuvieron una exposición previa al líquido amniótico con el fuerte olor de su madre fueron capaces de alimentarse con éxito, lo que demuestra que el olor debe ser aprendido.

«Nuestro trabajo demuestra que no existe una feromona para la alimentación de los ratones recién nacidos, sino que las crías de ratón aprenden el olor de esta mezcla única y variable de la madre en el nacimiento», explica la coautora Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps.

La evidencia que respalda estas conclusiones proviene de la investigación genética llevada a cabo por el equipo. Los investigadores observaron que los ratones que carecen de un gen crítico en la región de la detección de feromonas en la nariz fueron capaces de localizar el pezón de la madre para succionar. En contraste, los ratones recién nacidos que no tenían la capacidad de oler los olores normales tuvieron problemas con la alimentación.

Fuente: Europa Press

Dispositivo casero para realizar ecografías

La calidad de imagen aún no permite ver el sexo del bebe, pero sí su posición en el útero.

Dispositivo casero para realizar ecografías
Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han desarrollado un dispositivo para realizar ecografías por apenas 45 euros en el domicilio de la mujer embarazada.

El ingeniero electrónico y experto en tecnología sónar Jeff Neasham y el investigador asociado a la Universidad de Newscastle Dave Graham han trabajado cinco años en la creación de este dispositivo, del que destacan que su precio es «irrisorio» respecto al de la máquina de ultrasonido tradicional, que oscila entre los 23.000 y los 121.000 euros.

En declaraciones a la BBC, Neasham y Graham recalcan que se habían planteado como objetivo que el coste de esta herramienta fuera «similar» al de los dispositivos para hacer ecografías ‘doppler’ manuales que emplean la mayoría de las parteras

La calidad de imagen que ofrece este nuevo sistema, no obstante, «no es todavía comparable», según reconocen ambos autores. Por el momento, el dispositivo permite detectar si el bebé está mal posicionado en el útero, pero no permite diferenciar el sexo del bebe.

Por último, indican que «no hay que preocuparse» por la seguridad, debido a que cumple con los requisitos, y su potencial para salvar vidas «es enorme«. Muchas complicaciones del embarazo y muertes «podrían evitarse gracias a esta tecnología», concluyen.

Fuentes:
Jano.es, 
BBC

La cesárea afecta al cerebro del bebé

La cesárea afecta al cerebro del bebé - cesáreas programadas

Imagen de Science Daily

Estos hallazgos aparecen en la edición de agosto de la revista PLoS ONE y fueron hechos por un equipo de investigadores dirigido por Tamas Horvath, Jean y David W. Wallace, Profesor de Investigación Biomédica y presidente del Departamento de Medicina Comparada en la Universidad de Yale.

El equipo estudió el efecto de los partos naturales y quirúrgicos (cesárea) en la proteína de desacoplamiento mitocondrial 2 (UCP2) en ratones. La UCP2 es importante para el correcto desarrollo de las neuronas del hipocampo y circuitos. Esta área del cerebro es responsable de la memoria a corto y largo plazo. La UCP2 está implicada en el metabolismo celular de la grasa, que es un componente clave de la leche materna, lo que sugiere que la inducción de UCP2 por el nacimiento natural pueden ayudar a la transición a la lactancia materna.

Los investigadores encontraron que el nacimiento natural desencadena la expresión de UCP2 en las neuronas localizadas en la región del hipocampo del cerebro. Esta situación se vio disminuida en el cerebro de los ratones nacidos por cesárea. La supresión del gen UCP2 o la inhibición química de la función de la UCP2 interfieren con la diferenciación de las neuronas del hipocampo y sus circuitos, y se relaciona además con comportamientos adultos que reflejan una inadecuada función de las funciones de esta parte del cerebro.

“Estos resultados revelan un papel potencialmente crítico de la UCP2 en el correcto desarrollo de los circuitos cerebrales y comportamientos relacionados”, dijo Horvath. “La creciente prevalencia de cesáreas impulsados por conveniencia y no por necesidad médica puede tener un efecto duradero previamente insospechado en el desarrollo del cerebro y la función en los seres humanos.”

Otros autores del estudio incluyen a Julia Simon-Areces, Marcelo O. Dietrich, Gretchen Hermes, Luis Miguel García Segura, y María-Angeles Arevalo. El estudio fue financiado por el Institutos Nacional de Salud.

Traducido de Science Daily