Archivo de la etiqueta: Obesidad

Duermen nuestros hijos lo suficiente?

Solo 4 de cada 10 niños españoles duerme el número suficiente de horas necesario.

Se presenta ‘I have a dream’, una iniciativa de Philips para mejorar los hábitos de sueño entre los menores

‘I have a dream’ es el nombre de la iniciativa promovida por Philips, con el apoyo del Instituto de Investigaciones del Sueño, cuyo objetivo es concienciar a los escolares sobre la importancia de unos buenos hábitos de sueño. “Se trata de un programa bilingüe que se desarrolla mediante una aplicación diseñada para pizarra digital, dirigido a niños de tercero y cuarto de Primaria y que tiene una doble finalidad: por un lado, reforzar el aprendizaje del inglés y, por otro, transmitirles la importancia de seguir unos hábitos saludables en relación al sueño”, explicó Ángeles Barrios, directora de Comunicación de Philips Ibérica.Tal y como explicó el doctor Diego García Borreguero, director del Instituto de Investigaciones del Sueño, es muy importante que los niños aprendan en sus primeros años a mantener unas rutinas saludables de sueño y seguir reforzando este aprendizaje a lo largo de la infancia, ya que un niño con unos hábitos de sueño deficientes tendrá problemas de adulto en este sentido. “Históricamente, la sociedad española ha dedicado poca atención a la importancia que tiene dormir bien y las horas adecuadas, y esto es muy preocupante, sobre todo teniendo en cuenta las repercusiones que tiene sobre la salud infantil. Se sabe que la falta de sueño afecta a los menores fundamentalmente en tres aspectos: por un lado, les predispone a la obesidad y a padecer en el futuro síndrome metabólico y diabetes. Por otro, altera algunos de los procesos metabólicos que se producen durante el sueño; es lo que ocurre con la hormona del crecimiento, un 60% de cuya secreción se produce durante la primera hora de sueño infantil. Y, por último, la falta de sueño afecta significativamente a los procesos de aprendizaje y memorización de los niños”.

En cuanto a las consecuencias de este déficit de sueño, el doctor García Borreguero señaló que “aproximadamente el 25% de los niños presentan dificultades para mantenerse despiertos a la mañana siguiente, y entre el 15 y el 30% tienen somnolencia en clase, lo que les lleva a estar más dispersos y, en consecuencia a aprender peor, además de estar más irritables”.

El doctor García Borreguero comentó datos recientes sobre la calidad del sueño infantil que reflejan que el 66% de los niños deciden ellos mismos a qué hora se van a dormir. “Son muchos los que se quedan viendo la televisión o jugando con el ordenador o los videojuegos hasta el momento de acostarse. Todo esto ha hecho que el déficit de sueño a estas edades se haya agravado y, de hecho, hay estudios recientes que demuestran que los niños duermen actualmente treinta minutos menos de media con respecto a 1985. Así mismo, sabemos que de cada 10 niños, sólo 4 duerme el número de horas necesario”.

Para el experto, también es muy importante tener en cuenta un aspecto en el que a menudo no se repara, pese a que es una de las cuestiones de la higiene del sueño que está más documentada científicamente: la luminosidad. “La exposición a la luz en las últimas horas del día puede alterar significativamente el sueño infantil, ya que en la retina hay una especie de ‘sensores’ que captan esa luminosidad y envían al cerebro el mensaje de que ‘aún no es hora de dormir’, alterando el ciclo de sueño-vigilia. Así mismo, hay que recordar que la exposición a la luz por la noche (no sólo la eléctrica sino también la que procede de la televisión, ordenadores y demás) reduce la secreción de melatonina, lo que favorece que el ciclo de sueño-vigilia se sincronice con el ritmo día-noche , alterando las horas de sueño del niño”.

El programa, que forma parte de la estrategia global de voluntariado corporativo de Philips, se presentó en el Colegio Pintor Rosales, de Madrid, y está previsto que en una primera fase se ponga en marcha en 15 colegios madrileños durante el mes de diciembre y en centros de Valladolid a partir de enero.

Fuente:
Carla Nieto. Madrid, jano.es

Dar el pecho reduce el riesgo futuro de obesidad de la madre

Un estudio británico realizado a partir de los datos de 740.000 mujeres confirma que amamantar a los hijos tiene efectos beneficiosos para las mujeres incluso 30 años después de haber dado a luz.

Dar el pecho reduce el riesgo futuro de obesidad de la madre

Dar el pecho reduce el riesgo futuro de obesidad de la madre – Imagen: Jano.es

Un estudio del Cancer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (MRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido ha demostrado que dar el pecho a los hijos puede ser beneficioso para las madres de cara a evitar la obesidad años más tarde. Los resultados se publican en la revista International Journal of Obesity.

Investigaciones previas ya habían demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así como diabetes tipo 2. Asimismo, también se sabía que la lactancia podía ayudar a las mujeres a perder el peso que acumulan durante el embarazo.

Ahora, este estudio ha demostrado por primera vez que los efectos beneficiosos para la mujer se pueden extender «incluso 30 años después de haber dado a luz», según ha explicado a la BBC la profesora Kirsty Bobrow, autora del estudio.

Para la investigación se utilizaron los datos del llamado ‘Estudio del Millón de Mujeres’, que desde hace varias décadas permite conocer los factores reproductivos y de estilo de vida que afectan a la salud de la mujer. En este caso se tuvieron en cuenta la altura, el peso, la historia reproductiva y otros factores relevantes de más de 740.000 mujeres.

De este modo, los investigadores observaron que las participantes tenían en promedio 57,5 años de edad y un IMC de 26,2, que se puede considerar sobrepeso. Además, la mayoría de las mujeres (88%) había tenido por lo menos un hijo y, de éstas, un 70% había amamantando a sus pequeños durante una media de 7,7 meses.

Aunque el estudio mostró que, en las mujeres premenopáusicas, cuantos más hijos mayor era el índice de masa corporal (IMC), esta relación era «significativamente menor» entre las mujeres que habían amamantando a sus hijos. De hecho, ha explicado Bobrow, por cada seis meses de lactancia el IMC de la mujer era un 1% menor.

La profesora Valerie Beral, directora de la Unidad de Epidemiología de Cáncer de la Universidad de Oxford y coautora del estudio, explica que si este 1% se traslada a la población del Reino Unido «podría significar 10.000 muertes prematuras menos cada década».

Esto se debe principalmente a la reducción de las enfermedades vinculadas a la obesidad, como diabetes, dolencias cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

«Ya sabemos que amamantar es la mejor alternativa para los bebés», añade Bobrow, que celebra que este estudio «apoye la evidencia creciente de que los beneficios se extienden también a la madre, incluso 30 años después de haber dado a luz».

Estudio: International Journal of Obesity
Vía: Jano.es

Los adolescentes que hacen más de cuatro comidas al día están más delgados

Un estudio del CSIC revela que ciertos hábitos saludables, como comer menos pero de forma más frecuente y sin prisas, están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, al margen de la actividad física que se realice.

Los adolescentes que hacen más de cuatro comidas al día están más delgados - grasa total y abdominal menor

La influencia benéfica del desayuno puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física.

Que la clave para prevenir la obesidad es mantener unos hábitos alimenticios saludables no parece una novedad. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), adscrito al CSIC, va un paso más allá.

El trabajo demuestra que ciertos hábitos saludables, como comer más de cuatro veces al día y hacerlo de forma pausada, se relacionan con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre.

La información relativa a la grasa se obtuvo a través de la suma de seis pliegues cutáneos y de la circunferencia de la cintura de 1.978 adolescentes (1.017 chicas) entre 13 y 18 años procedentes de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). También se evaluó el papel de la actividad física en el tiempo libre.

“Para dilucidar cuál es el efecto sobre la obesidad de los hábitos dietéticos es necesario estudiarlos en conjunto con otros hábitos, como la actividad física”, explica a SINC Sonia Gómez Martínez, primera autora del trabajo e investigadora en el departamento de Metabolismo y Nutrición del ICTAN.

Los chicos medían y pesaban más, además de poseer un mayor perímetro de la cintura y de comer de forma más rápida. Sin embargo, según el estudio, publicado en el Journal of Adolescent Health, en ellos la grasa acumulada era menor.

Asimismo, los autores observaron que la influencia benéfica del desayuno puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.

“Con los resultados obtenidos se ha demostrado que una de cada cuatro chicas y uno de cada tres chicos españoles tienen sobrepeso o son obesos», afirma Gómez Martínez. 

Necesidades especiales

La maduración sexual y el aumento de talla y peso son las características que marcan las necesidades nutricionales de los adolescentes, que durante esta etapa desarrollan el 20% de la altura que tendrán como adulto y el 50% de su masa muscular y ósea.

Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, de ahí que la alimentación deba estar diseñada para cubrir el gasto que se origina. Durante la adolescencia, son tres los minerales que tienen especial importancia: el calcio, el hierro y el zinc.

Mientras que el calcio es fundamental en el crecimiento de la masa ósea, el hierro interviene en el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del tejido muscular, y el zinc en el desarrollo de la masa ósea y muscular. 

Entre las recomendaciones diarias para la alimentación de los adolescentes se halla la ingestión de tres o cuatro tazas de leche o yogur para el aporte de calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más raciones de frutas o verduras; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a once porciones de cereales, pasta, arroz y patata; y pequeñas cantidades de alimentos ricos en grasa y en azúcar.

Fuentes:
Journal of Adolescent Health (abstract ingles)
Jano.es

Controlar la dieta en el embarazo es beneficioso y puede reducir las complicaciones asociadas

Controlar la dieta en el embarazo es beneficioso y puede reducir las complicaciones asociadas

Para las mujeres embarazadas, incluyendo las que tienen sobrepeso y obesidad, una dieta de calorías controlada durante el embarazo es segura y puede reducir el riesgo de complicaciones graves, como la preeclampsia, la diabetes y el parto prematuro, según un estudio dirigido por un equipo de investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido).

…………………………………..

.
Sin obsesionarse ¡claro esta! que el embarazo es para disfrutarlo.
Pero cuidándonos estamos bien y disfrutamos mejor.

La investigación, publicada en la edición ‘on-line’ de ‘BMJ’, esta dirigida por el doctor Shakila Thangaratinam, quien ha estudiado los efectos de la dieta, el ejercicio, o una combinación de los dos, en el aumento de peso durante el embarazo y los posibles efectos adversos en la madre o el bebé.

Se analizaron los resultados de 44 ensayos controlados aleatorios con más de 7.000 mujeres. De ellos se pudo sacar en conclusión que las intervenciones de control de peso en el embarazo son efectivas en la reducción de la ganancia de peso en la madre. La intervención dietética, obtuvo la mayor reducción media de ganancia de peso (casi 4 kilos) en comparación con sólo 0,7 kilogramos para el ejercicio y 1 kilo de una combinación de los dos.

La dieta también ofrece el mayor beneficio en la prevención de las complicaciones del embarazo como la preeclampsia, la diabetes, presión arterial alta y el nacimiento prematuro. Sin embargo, los autores subrayan que la calificación de las pruebas en general fue bajo a muy bajo para estos resultados importantes.

Es importante destacar que los resultados mostraron que las intervenciones son seguras y no afectan negativamente el peso del bebé. Los autores concluyen que las intervenciones dietéticas y de estilo de vida durante el embarazo mejora los resultados tanto para la madre y el bebé, pero reconocen la falta de datos sobre factores de riesgo tales como edad, etnia y nivel socioeconómico.

En el Reino Unido, más de la mitad de las mujeres en edad reproductiva tienen sobrepeso o son obesas, y en toda Europa y los EE.UU, hasta el 40 por ciento de las mujeres ganan más que el peso recomendado durante el embarazo.

Sin embargo, en un editorial que acompaña al estudio, expertos del Hospital St Thomas en Londres, señalan que todavía no hay pruebas suficientes para apoyar una intervención en particular. Así, sugieren que, aunque este estudio es ‘oportuna y positiva’, que no proporciona la evidencia necesaria para que el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) para evalué de nuevo las directrices para el control de peso en el embarazo.

 Fuente: Noticias Terra