Archivo de la etiqueta: Jano

Confirman el vínculo entre comida rápida y depresión

Un trabajo de la Universidad de Navarra revela que el consumo de fast food incrementa en un 51% el riesgo de desarrollar estados depresivos.

Comida rápida y depresiónEl consumo de bollería industrial (magdalenas, croasanes, rosquillas y similares) y comida rápida (hamburguesas, salchichas y pizza) se halla asociado con el diagnóstico médico de depresión, según una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Navarra.

Los resultados, publicados en la revista Public Health Nutrition, revelan que los consumidores de comida rápida presentan, respecto a aquellos con un consumo mínimo o nulo, un incremento del riesgo de desarrollar depresión del 51%.
Además, se observa una relación dosis–respuesta, es decir, “cuanta más comida rápida se consume, mayor es el riesgo de depresión”, explica a SINC Almudena Sánchez-Villegas, primera autora del estudio.
El trabajo expone que los individuos con mayor ingesta de comida rápida y bollería industrial son más propensos a estar solteros, ser menos activos y tener un peor patrón dietético, con un consumo menor de fruta, frutos secos, pescado, verduras y aceite de oliva. Fumar y trabajar más de 45 horas semanales son otras de las características prevalentes en este grupo.
Un estudio a largo plazo
Con respecto al consumo de bollería, los datos son igualmente concluyentes. “Incluso pequeños consumos se asocian con un riesgo significativamente mayor de desarrollar depresión”, apunta la investigadora de la universidad canaria.
La muestra del estudio, perteneciente al proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), contaba con 8.964 participantes que nunca habían sido diagnosticados de depresión ni habían referido consumo de antidepresivos. Fueron evaluados durante una media de seis años, periodo en el cual 493 fueron diagnosticados de depresión o comenzaron a tomar antidepresivos.
Estos nuevos datos corroboran los resultados que el proyecto SUN arrojó en 2011, publicados en PLoS One. En aquella ocasión, analizaron a 12.059 personas durante más de seis años y aparecieron 657 casos nuevos de depresión. Se detectó un incremento del riesgo asociado a la comida basura del 42%, menor que en el trabajo actual.
 “Aunque son necesarios más estudios, debería controlarse el consumo de este tipo de alimentos debido a su implicación en la salud tanto física (obesidad, enfermedad cardiovascular) como mental”, concluye Sánchez-Villegas.
Los beneficios de la dieta en la salud mental
La depresión afecta a 121 millones de personas en el mundo, lo que la convierte en una de las principales causas globales de discapacidad ajustada por años de vida y la principal causa en países con ingresos altos y medios.
Sin embargo, poco se conoce sobre el papel de la dieta en el desarrollo de los trastornos depresivos. Anteriores estudios sugieren un papel preventivo de ciertos nutrientes, como las vitaminas del grupo B, los ácidos grasos omega-3 y el aceite de oliva. Asimismo, un patrón dietético saludable, como la dieta mediterránea, se ha relacionado con un menor riesgo de depresión.
Public Health Nutrition (2012); doi: 10.1017/S1368980011001856 
Jano.es

El consumo de nueces en personas ancianas con riesgo cardiovascular se asocia con una mejor función cognitiva

Un estudio muestra que los alimentos ricos en polifenoles, típicos de la dieta mediterránea, se asocian con una mejor puntuación en pruebas de memoria y en la función cognitiva global en personas ancianas con factores de riesgo cardiovascular.

Las nueces se encuentran entre los alimentos mas ricos en ácido alfa-linolénico, el ácido graso omega 3.

Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease muestra que el consumo de alimentos ricos en polifenoles, propios de la dieta mediterránea, se asocia con una mejor función cognitiva en personas ancianas con alto riesgo cardiovascular.

El estudio tiene Sigue leyendo

El estrés hace que se valoren más los pros que los contras a la hora de tomar una decisión

Investigadores estadounidenses sugieren que las personas están sometidas a presión tienden a relegar los aspectos negativos en el proceso de tomar una determinación.

 El estrés altera la forma como se sopesan los riesgos y los beneficios en el trance de tomar una decisión. Así lo apunta un estudio realizado por investigadores de la University of Southern California, en Estados Unidos, cuyos resultados, publicados en el último número de Current Directions in Psychological Science, revelan que el estrés hace que la gente se centre más en lo positivo.

Según una de las autoras del trabajo, Mara Mather, de la Universidad de Southern California, “resulta algo sorprendente que el estrés haga que las personas piensen en positivo, ya que esta sensación suele asociarse a Sigue leyendo

Los niños bilingües tienen ventajas cognitivas desde los 2 años

Un estudio demuestra que, a partir de 24 meses de edad, los niños bilingües tienen mayor control de su atención que los monolingües.

Un estudio de las universidades canadienses de Concordia y York, en colaboración con la Universidad de La Provenza, Francia, ha demostrado que los beneficios cognitivos de ser bilingüe se aprecian de forma evidente a partir de los dos años de vida, «mucho antes de lo que habían mostrado estudios previos».
En dicha investigación, cuyas conclusiones publica la revista Journal of Experimental Child Psychology, se trató de analizar la comprensión del inglés y el francés en un grupo de 63 niños de 24 meses de edad, para ver si aquellos que fuesen bilingües mostraban más habilidades cognitivas que el resto.
De este modo, explicó Diane Poulin-Dubois, «a los 24 meses los niños bilingües ya habían adquirido un vocabulario en cada uno de sus dos idiomas, al tiempo que presentaban cierta destreza a la hora de cambiar de uno a otro».
Para evaluar los niveles de bilingüismo, los padres completaron un cuestionario para conocer su nivel de inglés y francés, mientras que los niños tuvieron que someterse a diferentes pruebas cognitivas.
De este modo, observaron que los niños bilingües superaron en estas pruebas al resto, que en muchos casos «se mostraron distraídos». Según los autores, esta mayor atención de los niños bilingües puede deberse a que «están acostumbrados a escuchar y usar ambas lenguas».
Por ello, según explica el doctor Poulin-Dubois, estos nuevos hallazgos pueden tener implicaciones prácticas para los propios padres y los profesores, ya que «ayuda a mejorar el control de la atención».
 
Jano.es y agencias

El humo de tabaco produce daños en el ADN minutos después de su inhalación

Un estudio norteamericano detalla, por primera vez, la forma en la que ciertas sustancias del tabaco causan daños en el ADN vinculados al cáncer.

El humo de los cigarrillos comienza a producir daños genéticos en los siguientes minutos, y no años, a la inhalación en los pulmones, según un estudio de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos que se publica en la revista Chemical Research in Toxicology.
El estudio es el primero en detallar la forma en la que ciertas sustancias del tabaco causan daños en el ADN vinculados al cáncer. Los científicos, dirigidos por Stephen S. Hecht, apuntan que el cáncer de pulmón es el responsable de la desaparición diaria de 3.000 vidas en todo el mundo, en gran medida como resultado del tabaquismo, que se vincula con al menos 18 tipos de cáncer.
La evidencia indica que las sustancias dañinas del humo de tabaco, denominadas hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), están entre los principales culpables del cáncer de pulmón. Sin embargo, hasta ahora los científicos no habían determinado la forma en la que los HAP del humo de tabaco causan los daños en el ADN humano.
Los científicos añadieron un HAP marcado, el fenantreno, a cigarrillos y siguieron su recorrido en 12 voluntarios que fumaban. Descubrieron que el fenantreno forma rápidamente una sustancia tóxica en la sangre conocida por arrasar el ADN, causando mutaciones que pueden provocar cáncer.
Los fumadores desarrollaron los niveles máximos de la sustancia en un espacio de tiempo que sorprendió incluso a los investigadores: sólo entre 15 y 30 min después de que los sujetos dejaran de fumar. Los autores señalan que el efecto es tan rápido que equivale al de inyectar una sustancia directamente en la sangre.
Según explica Hecht, «el estudio es único, es el primero que investiga el metabolismo humano de un HAP específicamente administrado por inhalación en el humo de tabaco sin interferencia de otras fuentes de exposición, como el aire contaminado o la dieta. Los resultados deberían servir como una grave advertencia para quienes están considerando comenzar a fumar».
Jano.es

La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia

Científicos granadinos demuestran que esta técnica, unida a ejercicios de relajación, disminuyen el dolor, la depresión y la ansiedad en estos pacientes.

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad, así, de participar en el proceso de su propia curación.
Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal, un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test post-basal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Tratamiento domiciliario
Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante discos de música proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la enfermería dispone de herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.
Jano.es