Archivo de la etiqueta: Investigación

Abren la puerta al uso de células madre procedentes de leche materna

Después de la trama que se destapó hace poco sobre la estafa con células del cordón umbilical he estado buscando mas información al respecto y bueno … en su tiempo hará esta semana 5 meses no publique esta noticia que ahora os la dejo en vuestras manos,» «Estamos hechos maravillosamente» como muy bien percibe mi alma. (Salmo 139)

Células madre en la leche materna, probadoPeter Hartmann lleva años buscando soluciones al dilema ético que permita por fin a los investigadores trabajar en el estudio de células madre sin enfrentarse a un continuo debate moral. Ya en el año 2008, Hartmann publicó un estudio en el que afirmaba la existencia de este tipo de células en la leche materna. Tras cinco años de investigación, los avances del equipo de Hartmann auguran resultados más que esperanzadores: tras haber desarrollado las células madre obtenidas de leche materna en el laboratorio, los investigadores han descubierto que tienen exactamente las mismas propiedades que las células madre embrionarias, las cuales permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo para acabar formando un cuerpo humano (hueso, cartílago, grasas, pancreáticas, etc.).

Hasta ahora, esto solo era posible con las células madre embrionarias, pero claro, en este punto es donde los investigadores se topan con la barrera del rechazo que este tipo de investigaciones tienen en una parte de nuestra sociedad. Esto viene a consecuencia de que para poder trabajar con ellas, los investigadores tienen que romper el desarrollo de un embrión, lo cual, para un sector de la población, es un problema ético.

Células madre - MedelaEl trabajo, dirigido por Foteini Hassiotou, miembro del equipo de Hartmann, podría acabar con las disputas morales que ponen freno a la investigación científica con células madre, ya que no habría que recurrir a las embrionarias. El estudio será presentado a principios del próximo año en Viena en el VII Simposio Internacional de Lactancia Materna.

Es maravilloso ver como se va desvelando la fantástica biología de la leche materna. Y pensar que todavia hay quien dice que es la «mejor opción» ¡ama!

Fuente:
Libertad Digital.com

El cerebro del bebé

Precioso video en el que Eduardo Punset entrevista a Sue Gerhardt

Para que un bebé sea realmente independiente, debe haber sido primero un bebé dependiente.

Nosotros como adultos hemos aprendido o descubierto maneras de gestionar el estres …. llamamos a un amigo, nos vamos a tomar algo, o nos tomamos una taza de te o un baño caliente, tenemos varias maneras de calmarnos, pero los bebés no, ellos dependen de los adultos para eso. Y a los bebes les resultan estresantes cosas relativamente pequeñas; por ejemplo… para un bebé estar lejos de su cuidador largo tiempo es muy estresante, porque le va en ello la supervivencia, un bebé no sabe si sobrevivirá o no necesita a alguien que le cuide.

Por diversas razones los médicos han subestimado por mucho tiempo la percepción del dolor en los niños pequeños (en el vídeo se explica), esta falsa creencia ha causado en los bebés mucho dolor innecesario, que se ha interpretado como miedo, enfermedad psicológica o simple comedia.

Para seguir viendo el vídeo.

Este es el enlace al vídeo de Redes

El pescado reduce el riesgo cardiaco en mujeres jóvenes

Mero - Paco Toledo

  • Los ácidos omega 3, presentes en peces, evitan problemas desde los 30 años
  • Es el primer estudio de este tipo centrado en mujeres en edad de gestación
 Las mujeres jóvenes podrían reducir significativamente su riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares mediante un hábito tan sencillo como comer más pescado rico en ácidos grasos omega 3, según una nueva investigación danesa centrada en este grupo de población.

En comparación con las mujeres que siguen una dieta rica en estos ácidos grasos, aquellas que no comen nunca o casi nunca pescado pueden presentar un riesgo hasta un 90% mayor, de acuerco con los resultados presentados en la revista ‘Hypertension: Journal of the American Heart Association‘.

Los investigadores, del Instituto Statens Serum en Copenhague (Dinamarca), usaron los datos de una encuesta sobre embarazos, en la que se recogieron datos de 49.000 mujeres danesas de entre 15 y 49 años y se indagó en sus hábitos alimenticios, estilo de vida e historial familiar. Las participantes tuvieron un seguimiento medio de ocho años, a partir de 1996. En este tiempo se registraron cinco muertes debidas a causas cardiovasculares sin ningún diagnóstico previo.

Además, se produjeron 328 episodios provocados por la hipertensión, 146 cerebrovasculares y 103 infartos cardiacos. Todos estos problemas resultaron ser mucho más frecuentes entre las mujeres que comían poco pescado.

«Por lo que sabemos, este ha sido el primer estudio de este tamaño que se ha centrado exclusivamente en mujeres en edad de tener hijos», señala la doctora Marin Strøm, del Centro de Programación Fetal de la citada institución danesa. «El pescado es la única fuente de la que podemos obtener cantidades importantes de los ácidos grasos omega 3″, explica Strøm a ELMUNDO.es.

Hay que tener en cuenta que las mujeres con dietas pobres en pescado también presentaban , en general, mayores tasas de otros factores de riesgo, como obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol. Aunque también eran, como media, más jóvenes y más físicamente activas.

Beneficios a corto y largo plazo

«El mayor desafío de hacer llegar esta clase de mensajes sobre salud a las poblaciones más jóvenes radica en que se cree que los beneficios se producen a muy largo plazo, quizás en 30 o 40 años. Pero nuestro estudio muestra que este no es el caso. Hemos visto una fuerte asociación con la enfermedad cardiovascular en las mujeres que estaban aún en sus treintena tardía», explica la doctora Strøm.

El estudio específico de las mujeres es importante porque, aunque su sistema cardiovascular es parecido al de los hombres, existen también algunas diferencias, según los autores del trabajo. «Por ejemplo, la inflamación, el colesterol y los niveles de triglicéridos pueden tener un mayor influjo negativo entre mujeres», señala Strøm, quien, sin embargo, reconoce: «Pensamos que estos ácidos grasos pueden ser también beneficiosos para otros grupos».

Las mujeres que tomaban suplementos de omega 3 fueron excluidas del estudio, con el fin de observar el efecto beneficioso de tomar estos ácidos grasos únicamente en su forma natural, a través del pescado. Algunos de los productos ricos en omega 3 son el atún, la caballa, el bacalao, el salmón, el mero o el arenque.

Noticia de Angel Díaz
En El Mundo.es 

Según un estudio, la lactancia podría influir en la salud a largo plazo

Los bebés alimentados con leche de fórmula presentan diferencias metabólicas en los tres primeros años de vida, en comparación con los que son amamantados

Los bebés que no son amamantados podrían experimentar consecuencias de salud a largo plazo, sugiere un estudio reciente.

Investigadores franceses compararon el crecimiento, la composición corporal (masa grasa frente a masa magra) y la presión arterial en tres grupos de recién nacidos. Un grupo fue amamantado durante los primeros cuatro meses de vida, mientras que los bebés de los otros dos grupos recibieron uno de dos tipos de fórmula: una fórmula más pobre en proteínas con 1.8 gramos (g) de proteína por cien kilocalorías (kcal) o una fórmula más rica en proteínas con 2.7 g/100 kcal.

El contenido de proteína de ambas fórmulas caían dentro del rango recomendado de niveles proteicos para la leche de fórmula, según señalaron los investigadores.

Luego de cuatro meses, los bebés de los grupos alimentados con fórmula siguieron recibiendo la misma fórmula, mientras que los bebés amamantados fueron cambiados a la fórmula con menos proteína, si era necesario.

Entonces, los investigadores dieron seguimiento a los 234 niños durante tres años.

Para los tres años de edad, la presión arterial diastólica y la promedio de los bebés alimentados con la fórmula más rica en proteína eran más altas que para los niños amamantados, aunque la presión arterial seguía en el rango normal.

Los niños amamantados también mostraron un patrón de crecimiento y perfil metabólico distintos que los alimentados con fórmula. Los bebés amamantados tenían niveles más bajos de insulina en sangre cuando tenían quince días y cuatro meses de edad, pero no cuando tenían nueve meses.

Los bebés amamantados también tenían patrones de crecimiento distintos en su primer año de vida, pero para los tres años no hubo diferencias en estatura, peso ni composición corporal (masa grasa frente a magra).

Aunque no está claro qué significan estas diferencias a lo largo de la vida, los investigadores dijeron que podría ser evidencia de un «efecto de programación metabólica», o del concepto de que las experiencias nutricionales en momentos críticos a principios de la vida pueden influir en la salud y el metabolismo futuros de una persona.

«Parece que la alimentación con leche de fórmula induce diferencias en algunos perfiles hormonales así como también en los patrones de crecimiento, en comparación con la lactancia materna», apuntó en un comunicado de prensa de la Academia Estadounidense de Pediatría el coautor del estudio, el Dr. Guy Putet. «Las consecuencias a largo plazo de dichos cambios no se comprenden del todo en los humanos, y podrían tener que ver con la salud posterior. Se necesitan estudios bien diseñados con un seguimiento a largo plazo».

El estudio debe ser presentado el lunes en la reunión anual de las Sociedades Pediátricas Académicas en Denver. Los datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se confirmen en estudios a largo plazo.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: American Academy of Pediatrics, news release, May 2, 2011

Alertan sobre condiciones favorables a obesidad entre bebés

Los bebés alimentados con sólidos antes de los cuatro o seis meses y cuyas madres no los amamantan tienen un riesgo elevado de sufrir obesidad, alertó un estudio auspiciado por la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP).
Los resultados de la investigación, que se publicarán en marzo en la revista Pediatrics de la AAP, indican que entre los lactantes alimentados con fórmula, el consumo de alimentos sólidos antes de los cuatro meses de edad está relacionado con un mayor riesgo de sobrepeso.
El estudio “Tiempo de alimentos sólidos y el riesgo de obesidad en niños en edad preescolar”, coordinado por Susann Y. Huh, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, se realizó entre 847 niños de tres años. De estos, 568 de los bebés, es decir 67%, fueron amamantados, y 279, lo que representa 32%, consumieron fórmula láctea.
A la edad de tres años, el 9%, 75 niños, eran obesos. Los investigadores encontraron que este aumento del riesgo no se explica por el crecimiento inicial rápido, sino por el tipo de leche ingerida y la edad en que empezaron a consumir alimentos sólidos.
Entre los niños que fueron amamantados durante al menos cuatro meses, el momento de la introducción de alimentos sólidos no afectó las probabilidades de ser obesos a los tres años.
Pero entre los niños que nunca fueron amamantados o que dejaron de amamantar antes de los cuatro meses, la ingestión de comida sólida estuvo relacionada con un aumento de seis veces en las probabilidades de obesidad a la edad de tres años.
La AAP recomienda principalmente sujetarse al tiempo adecuado de introducción de sólidos en la alimentación de los bebés para reducir un factor de riesgo de sobrepeso.

La piel de la aceituna, defensa natural frente el cáncer de mama

Una investigación española revela que en la piel de este fruto se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente a este tipo de cáncer.

Una investigación realizada en la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
El investigador responsable del trabajo, José Juan Gaforio, ha destacado que «se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna: eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico sobre células de cáncer de mama humanas y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama».
Asimismo, el también profesor de la Universidad de Jaén ha subrayado que, por ejemplo, «el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico». «Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales», ha destacado Gaforio.
Estos datos aportan nuevas evidencias científicas para sustentar los estudios epidemiológicos que describen que, en aquellos países donde se consume habitualmente aceite de oliva, la incidencia y prevalencia de ciertos tipos de cáncer, incluido el de mama, es inferior a la de otros países.
El trabajo se ha realizado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y han participado en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio.
Jano.es y agencias 21/12/2010

J. Agric. Food Chem., Article ASAP, doi: 10.1021/jf102319y