Archivo de la etiqueta: Estudios

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortos

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortosEn un experimento de cuatro años en el que a las mujeres de St. Louis, en Estados Unidos, se les ofrecían métodos anticonceptivos de manera gratuita, incluidos los costosos implantes, cayeron significativamente la tasa de embarazo adolescente y los abortos reiterados.

El objetivo del proyecto, que comenzó en el 2007, era modelar los posibles beneficios de la cobertura obligatoria de la anti-concepción bajo la nueva ley de salud de Estados Unidos.

«Es un paso importante para reducir los embarazos no programados en el país», dijo el autor principal, doctor Jeffrey Peipert, profesor de la Facultad de Medicina de la Washington University, en St. Louis.

El equipo de Peipert publica en la revista Obstetrics & Gynecology que los embarazos no programados representan 1 millón de nacimientos por año, con un costo de 11.000 millones de dólares. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que en el 2008 (la última estadística disponible) hubo 825.000 abortos en el país.

A menudo, las mujeres que quieren acceder a algún método anticonceptivo tienen obstáculos, en especial si se trata los dispositivos de acción prolongada y reversibles, como el DIU o los implantes hormonales subcutáneos.

Los médicos y las enfermeras también pueden ser un obstáculo. «Muchos se oponen al uso del DIU en mujeres con alto riesgo de tener infecciones. Además, temen que provoque infertilidad. Y muchas de estas ideas son mitos que hay que superar», dijo Peipert.

Con su equipo, lanzó en St. Louis el Proyecto Anticonceptivo CHOICE, con fondos de la Fundación Susan Thompson Buffett. Entre el 2007 y el 2011 se inscribieron 9.256 mujeres, a las que se les ofrecía utilizar el anticonceptivo aprobado por la FDA que quisieran después de recibir orientación sobre todos los métodos disponibles, con sus riesgos y beneficios.

El equipo entrenó a los médicos y las enfermeras sobre los métodos de acción prolongada y les pidieron que alentaran a las participantes a optar por ellos. El 63 por ciento de las mujeres había tenido un embarazo no programado y el 41 por ciento se había hecho un aborto.

El 75 por ciento de las participantes optó por un método de acción prolongada.

El equipo observó una reducción de los abortos, los abortos reiterados y los embarazos adolescentes en St. Louis, mientras que en el resto de Missouri la tendencia se mantuvo estable.

Entre el 2008 y el 2010, los abortos en la ciudad de St. Louis cayeron un 20 por ciento y los abortos reiterados lo hicieron del 47 por ciento en el 2006 al 39 por ciento en el 2010, mientras que en la ciudad de Kansas, en Missouri, aumentaron del 46 al 51 por ciento en el mismo período.

Y entre las participantes del proyecto CHOICE que tenían entre 15 y 19 años, la tasa de embarazo fue de 6,3 por cada 1.000, muy por debajo del promedio nacional para ese grupo etario de 34 por cada 1.000 adolescentes.

El estudio no prueba que el cambio en el acceso a los métodos anticonceptivos sea la causa de la reducción de los abortos y los embarazos adolescentes, pero Peipert espera que con las modificaciones de cobertura que obliga la nueva ley de salud las mujeres puedan acceder más fácilmente a los anticonceptivos de acción prolongada.

FUENTE: Obstetrics & Gynecology

Identifican una proteína implicada en la progresión de la esclerosis múltiple

Descubren que la megalina (también conocida como LRP-2), podría reparar las lesiones de enfermedades desmielinizantes.

 Investigadores del Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han presentado este lunes en Barcelona los últimos avances en torno a la identificación de una proteína implicada en la progresión de la esclerosis múltiple.

El grupo, liderado por Fernando de Castro, ha descubierto que la megalina (también conocida como LRP-2), un receptor de lipoproteínas cuya función es «fundamental» durante el desarrollo del sistema nervioso central, podría reparar las lesiones de enfermedades desmielinizantes.

El receptor de megalina, según el trabajo del Hospital Nacional de Parapléjicos, está directamente relacionado con los efectos de la molécula Sonic hedgehog (Shh), muy importante en la migración y proliferación de los precursores de oligodendrocitos (OPCs), el origen de la mielina.

La pérdida de mielina en los axones del cerebro es el pistoletazo de salida para el desarrollo de la esclerosis múltiple, por lo que lograr su regeneración o frenar su pérdida podrían ser un posible tratamiento para la enfermedad.

Los OPC son muy abundantes durante el desarrollo del cerebro, y se estima que suponen entre el 5% y el 7% de las células totales del cerebro de una persona adulta, por lo que su correcta manipulación supone ‘a priori’ una «herramienta terapéutica».

«Hay que potenciar la remielinización en los sitios en los que la lesión ocurre para que las placas no lleguen a cronificarse», ha resumido en un comunicado el Dr. De Castro, presente en el VIII Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias (FENS) que se celebra hasta este miércoles en Barcelona.

Vía: Jano.es

Los bebés de madres fumadoras pesan 200 gramos menos al nacer

Un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre 1.216 recién nacidos confirma que los hijos de aquellas mujeres que han fumado durante la gestación son más pequeños y tienen menos grasa subcutánea.

Los bebés de mamás fumadoras pesan 200 gramos menos al nacer

El consumo de tabaco durante el embarazo tiene repercusiones ampliamente descritas tanto para la mujer como para el feto.

Un estudio de la Universidad de Zaragoza publicado en Early Human Development revela que los hijos de madre fumadoras pesan hasta 230 gramos menos que los de las madres que no fuman. Por el contrario, los autores de la investigación no encontraron ninguna correlación entre las medidas antropométricas y el número de cigarrillos fumados al día por la madre durante la gestación.

“Dada la escasa bibliografía encontrada al respecto, era necesario evaluar la repercusión del tabaco en la composición corporal de los recién nacidos de mujeres que habían fumado durante la gestación”, explica Gerardo Rodríguez, autor principal del artículo.

Para ello, los expertos analizaron a los recién nacidos a término –con edad gestacional de al menos 37 semanas– de 1.216 madres caucásicas (el 22,1% de las cuales fumaba una media de casi ocho cigarrillos por día), en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Fueron excluidos de la muestra los hijos de madres que declararon haber consumido alcohol o drogas ilegales durante la gestación.

“El consumo de tabaco durante el embarazo implica una reducción generalizada de la mayoría de los parámetros, como resultado de un deterioro del crecimiento fetal. Los recién nacidos de las mujeres que fumaron durante la gestación son más pequeños y tienen menos compartimento graso subcutáneo”, señala Rodríguez.

Cronología del tabaquismo pasivo

Los primeros indicios de las consecuencias del ‘tabaquismo pasivo’ para la salud aparecieron a principios de los años setenta, cuando se empezaron a publicar trabajos en los que se constataba el riesgo de inhalar ‘humo ambiental de tabaco’ en no fumadores con enfermedad respiratoria o cardiaca y también en niños cuyos padres eran fumadores.

En 1981, la revista British Medical Journal publicó un trabajo del epidemiólogo Hirayama que establecía por primera vez el incremento del riesgo de padecer un cáncer de pulmón para el fumador pasivo. Hirayama había estudiado durante 14 años una muestra de mujeres no fumadoras que convivían con fumadores. Durante los siguientes años, se sucedieron las publicaciones para relacionarlo con otras patologías.

Fuente: Early Human Development
Foto y traducción: Jano.es

El Bisfenol A altera el desarrollo de las glándulas mamarias

Un estudio constata que la densidad de los brotes mamarios es significativamente mayor en los ejamplares expuestos al BPA, y que el desarrollo general de la mama estaba más avanzado en comparación con los individuos no expuestos.

 El Bisfenol A altera el desarrollo de las glándulas mamariasUn estudio realizado en primates acaba de revelar que la exposición del feto al bisfenol A (BPA), un aditivo plástico, altera el desarrollo de su glándula mamaria. El hallazgo, publicado en Proceedings of the National Academies of Sciences, se suma a la evidencia de que este producto químico puede causar problemas de salud en los seres humanos, y refuerza la sospecha de que puede provocar cáncer de mama.

«Estudios anteriores en ratones habían demostrado que bajas dosis de BPA alteran la glándula mamaria en desarrollo, y que estos cambios sutiles aumentan el riesgo de cáncer en el adulto», explica Patricia Hunt, genetista en la Universidad Estatal de Washington, quien añade que «se ha cuestionado la relevancia de estos hallazgos en ratones; sin embargo, encontrar los mismos efectos en un modelo de primates, refuerza la hipótesis de la peligrosidad del BPA».

Los coautores del estudio, de la Universidad de Tufts, compararon la estructura de las glándulas mamarias de recién nacidos expuestos al BPA con la de recién nacidos no expuestos, en macacos Rhesus. Las hembras embarazadas fueron alimentadas con fruta que contenía una pequeña cantidad de BPA, cada día, durante el periodo gestacional correspondiente al tercer trimestre del embarazo humano, lo que resultó en niveles sanguíneos de BPA comparables a los gran parte de la población estadounidense.

Los investigadores observaron que, al nacer, la densidad de los brotes mamarios fue significativamente mayor en los monos expuestos al BPA, y que el desarrollo general de la glándula mamaria estaba más avanzado, en comparación con los monos no expuestos. Estudios previos ya habían demostrado que exponer a roedores a pequeñas cantidades de BPA alteraba el desarrollo de la glándula mamaria, dando lugar a lesiones precancerosas, y cancerosas, cuando los animales alcanzaban la edad adulta.

Los investigadores afirman que la investigación con primates muestra que la glándula mamaria de los roedores es un modelo fiable para estudiar la exposición a productos químicos, como el bisfenol A, que alteran la actividad de los estrógenos en los mamíferos.

Fuente: Jano.es

Otros artículos similares:
La UE prohíbe desde este miércoles la venta de biberones con bisfenol A
La Unión Europea prohíbe el bisfenol A en los biberones de plástico

Abren la puerta al uso de células madre procedentes de leche materna

Después de la trama que se destapó hace poco sobre la estafa con células del cordón umbilical he estado buscando mas información al respecto y bueno … en su tiempo hará esta semana 5 meses no publique esta noticia que ahora os la dejo en vuestras manos,» «Estamos hechos maravillosamente» como muy bien percibe mi alma. (Salmo 139)

Células madre en la leche materna, probadoPeter Hartmann lleva años buscando soluciones al dilema ético que permita por fin a los investigadores trabajar en el estudio de células madre sin enfrentarse a un continuo debate moral. Ya en el año 2008, Hartmann publicó un estudio en el que afirmaba la existencia de este tipo de células en la leche materna. Tras cinco años de investigación, los avances del equipo de Hartmann auguran resultados más que esperanzadores: tras haber desarrollado las células madre obtenidas de leche materna en el laboratorio, los investigadores han descubierto que tienen exactamente las mismas propiedades que las células madre embrionarias, las cuales permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo para acabar formando un cuerpo humano (hueso, cartílago, grasas, pancreáticas, etc.).

Hasta ahora, esto solo era posible con las células madre embrionarias, pero claro, en este punto es donde los investigadores se topan con la barrera del rechazo que este tipo de investigaciones tienen en una parte de nuestra sociedad. Esto viene a consecuencia de que para poder trabajar con ellas, los investigadores tienen que romper el desarrollo de un embrión, lo cual, para un sector de la población, es un problema ético.

Células madre - MedelaEl trabajo, dirigido por Foteini Hassiotou, miembro del equipo de Hartmann, podría acabar con las disputas morales que ponen freno a la investigación científica con células madre, ya que no habría que recurrir a las embrionarias. El estudio será presentado a principios del próximo año en Viena en el VII Simposio Internacional de Lactancia Materna.

Es maravilloso ver como se va desvelando la fantástica biología de la leche materna. Y pensar que todavia hay quien dice que es la «mejor opción» ¡ama!

Fuente:
Libertad Digital.com

Las mujeres tardan ahora dos horas más en dar a luz más que hace 50 años

Epidural en el partoSegún un estudio reciente, una probable explicación podría ser la epidural, que se utiliza mucho más ahora que hace 50 años, y que ralentiza el parto entre 40 y 90 minutos.

 Las mujeres tardan entre dos y tres horas más en parir que hace unos 50 años, según una investigación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, publicada en American Journal of Obstetrics & Gynecology y que sugiere que los médicos deberían replantearse la definición de parto ‘normal’.

El tiempo adicional se emplea en la primera etapa del parto, que es la más larga del proceso, según este trabajo, que también apunta que la media de edad de las madres es superior y los bebés son de mayor tamaño.

«Sin embargo, incluso teniendo en cuenta cuenta estos cambios demográficos, el parto es igualmente más largo», señala la directora de esta investigación, Katherine Laughon, del National Institute of Child Health and Human Development.

Aunque el estudio de Laughon no explica todos los factores que hay detrás de esta diferencia, una posible explicación podría ser la epidural, que se utiliza mucho más ahora que hace 50 años, y que ralentiza el parto entre 40 y 90 minutos.

Los resultados se basan en dos estudios gubernamentales realizados en dos décadas distintas: uno entre 1959 y 1966 con 39.500 mujeres que dieron a luz a sus bebés no prematuros, y otro entre 2002 y 2008, con más de 98.000 mujeres que tuvieron bebés no prematuros. Todos los partos fueron espontáneos.

2,6 horas más

Al observar la duración del parto, las primerizas que dieron a luz en los años más recientes emplearon 2,6 horas más en la primera etapa del parto, en comparación con aquellas que parieron en 1960. La diferencia cayó hasta las dos horas en mujeres que habían dado a luz antes.
 
El 55% de las mujeres actuales recibía la epidural, en comparación con sólo el 4% de las mujeres de hace 50 años. El 20% tuvieron cesáreas, en comparación con el 3% de 1960, mientras que el 31% recibió oxitocina frente al 12% de las madres que tuvieron a sus hijos 50 años antes.
 
Para Laughon, aunque se desconozcan todas las razones de estos cambios, los médicos deberían redefinir lo que se conoce como parto ‘normal’, un concepto basado en lo que era normal para las mujeres de hace medio siglo.

American Journal of Obstetrics & Gynecology (2012); doi:10.1016/j.ajog.2012.03.003

Fuente Jano.es