Archivo de la etiqueta: Epidural

¿Cómo reducir el daño perineal y del suelo pélvico en el parto?

La doctora Carolina Walker, fisioterapeuta y asesora junto a un equipo de matronas del servicio de maternidad de un hospital público de Madrid han presentado un estudio sobre un modelo alternativo de parto para reducir los riesgos de partos asistidos (es aquél en el que el médico utiliza instrumentos especiales para el parto, normalmente una ventosa obstétrica o fórceps, para ayudar al bebé a salir) y de lesiones perineales. Dicho estudio se llevó a cabo entre los años 2005/07 y ha sido publicado el mes pasado en la revista médica International Urogynecology Journal, centro de referencia internacional en cuantos artículos científicos en el área de suelo pélvico.

La idea del estudio era probar un nuevo modelo de parto en mujeres con epidural. “La epidural se utiliza en España en más del 80% de los partos y se sabe que aumenta los riesgos de partos instrumentales, con las consecuencias negativas sobre el suelo pélvico que tienen este tipo de partos”, explica la doctora Walker.

Según afirma la doctora, “algunos autores sugerían que el aumento de partos instrumentales podría ser debido a la falta de movimiento de la madre, ya que normalmente una vez que se le administra la epidural se queda tumbada en la cama y no suele moverse prácticamente nada”. También la epidural afecta a la forma de empujar, con ella las mujeres dejan de sentir la fuerte sensación de querer empujar al bebé para que salga, sensación que sí sienten las mujeres sin epidural.

Es por esto, que el grupo de expertos médicos estudió un modelo de parto que intenta reducir estos efectos negativos de la epidural para ver si así se reducían los índices de partos instrumentales y de lesiones perineales. Para ello, compararon dos grupos de estudio. En ambos grupos se intervino cuando la mujer había alcanzado la dilatación completa, es decir, sólo durante la segunda etapa del parto, la fase expulsiva. Un grupo de estudio siguió el protocolo tradicional del hospital y el otro grupo de estudio desarrolló el nuevo modelo alternativo que se propuso.

Modelo alternativo frente al modelo tradicional

En el grupo que desarrolló el modelo alternativo de parto las mujeres realizaron una primera fase con movimientos y cambios de posición, todos ellos en la cama ya que con la epidural no podían estar de pie. “Las camas permitían colocarse en diferentes posiciones por lo que variábamos la posición de las mujeres entre sentada, a cuatro apoyos o cuadrupedia, cuclillas en suspensión y de rodillas, cada poco tiempo y hasta que el bebé se encontraba cerca de la salida. Entonces colocábamos a la mujer de lado y el parto finalizaba con la madre en posición lateral” señala la doctora Walker.

En el modelo de parto tradicional, a diferencia del anterior, la mujer empieza a empujar inmediatamente tras alcanzar la dilatación completa por lo que no realiza cambios de posición ni movimientos. “La mujer empuja en la cama, generalmente tumbada boca arriba. Tras un periodo de empujes se colocaba en posición ginecológica, con las piernas sobre los estribos y se finalizaba el parto en esa posición”, explica la doctora.

Los resultados de la investigación muestran que con esta metodología de parto alternativo, han conseguido reducir un 23 por ciento los partos asistidos o instrumentales. Además con el modelo alternativo se reduce el daño perineal (sin episiotomía y sin desgarros) y por tanto en el suelo pélvico hasta en un 28 por ciento.

Suelo pélvico - Gimnasia hipopresiva - Sonia Campra - Las Palmas

imagen. Sonia Campra

Por último, “las mujeres que habían tenido partos anteriores, es decir, experiencias anteriores y que utilizaron el modelo alternativo nos transmitieron comentarios muy positivos en cuanto a que disfrutaron más con este tipo de partos», señala la doctora Walker. «Entendemos que con este parto alternativo se podría mejorar la incidencia de incontinencia urinaria y además, las mujeres se sienten más cómodas y menos fatigadas”, concluye.

Fuente Noticiasmedicas.es
Abstract del estudio en Pubmed
 
Noticias relaccionadas

Las mujeres tardan ahora dos horas más en dar a luz más que hace 50 años

Epidural en el partoSegún un estudio reciente, una probable explicación podría ser la epidural, que se utiliza mucho más ahora que hace 50 años, y que ralentiza el parto entre 40 y 90 minutos.

 Las mujeres tardan entre dos y tres horas más en parir que hace unos 50 años, según una investigación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, publicada en American Journal of Obstetrics & Gynecology y que sugiere que los médicos deberían replantearse la definición de parto ‘normal’.

El tiempo adicional se emplea en la primera etapa del parto, que es la más larga del proceso, según este trabajo, que también apunta que la media de edad de las madres es superior y los bebés son de mayor tamaño.

«Sin embargo, incluso teniendo en cuenta cuenta estos cambios demográficos, el parto es igualmente más largo», señala la directora de esta investigación, Katherine Laughon, del National Institute of Child Health and Human Development.

Aunque el estudio de Laughon no explica todos los factores que hay detrás de esta diferencia, una posible explicación podría ser la epidural, que se utiliza mucho más ahora que hace 50 años, y que ralentiza el parto entre 40 y 90 minutos.

Los resultados se basan en dos estudios gubernamentales realizados en dos décadas distintas: uno entre 1959 y 1966 con 39.500 mujeres que dieron a luz a sus bebés no prematuros, y otro entre 2002 y 2008, con más de 98.000 mujeres que tuvieron bebés no prematuros. Todos los partos fueron espontáneos.

2,6 horas más

Al observar la duración del parto, las primerizas que dieron a luz en los años más recientes emplearon 2,6 horas más en la primera etapa del parto, en comparación con aquellas que parieron en 1960. La diferencia cayó hasta las dos horas en mujeres que habían dado a luz antes.
 
El 55% de las mujeres actuales recibía la epidural, en comparación con sólo el 4% de las mujeres de hace 50 años. El 20% tuvieron cesáreas, en comparación con el 3% de 1960, mientras que el 31% recibió oxitocina frente al 12% de las madres que tuvieron a sus hijos 50 años antes.
 
Para Laughon, aunque se desconozcan todas las razones de estos cambios, los médicos deberían redefinir lo que se conoce como parto ‘normal’, un concepto basado en lo que era normal para las mujeres de hace medio siglo.

American Journal of Obstetrics & Gynecology (2012); doi:10.1016/j.ajog.2012.03.003

Fuente Jano.es