Archivo de la etiqueta: Embarazo

¿Qué es una Doula posparto?

Doula Telde, Itziar Blanco“La doula es la madre que tenemos, la que hubiéramos querido tener, la que soñamos, la que nos cuida por sobre todas las cosas. Sin cuidado, sin sostén, no es posible cuidar a otro. Es una cuestión de equilibrio”…. 

“a partir de cada madre puérpera que se encuentra a sí misma, el mundo entero se encuentra. Cada doula que asiste a una puérpera, se sana a sí misma y sana a todas las mujeres. Cada palabra de apoyo, es una palabra de paz y de bienvenida al niño”.

Sigue leyendo

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortos

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortosEn un experimento de cuatro años en el que a las mujeres de St. Louis, en Estados Unidos, se les ofrecían métodos anticonceptivos de manera gratuita, incluidos los costosos implantes, cayeron significativamente la tasa de embarazo adolescente y los abortos reiterados.

El objetivo del proyecto, que comenzó en el 2007, era modelar los posibles beneficios de la cobertura obligatoria de la anti-concepción bajo la nueva ley de salud de Estados Unidos.

«Es un paso importante para reducir los embarazos no programados en el país», dijo el autor principal, doctor Jeffrey Peipert, profesor de la Facultad de Medicina de la Washington University, en St. Louis.

El equipo de Peipert publica en la revista Obstetrics & Gynecology que los embarazos no programados representan 1 millón de nacimientos por año, con un costo de 11.000 millones de dólares. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que en el 2008 (la última estadística disponible) hubo 825.000 abortos en el país.

A menudo, las mujeres que quieren acceder a algún método anticonceptivo tienen obstáculos, en especial si se trata los dispositivos de acción prolongada y reversibles, como el DIU o los implantes hormonales subcutáneos.

Los médicos y las enfermeras también pueden ser un obstáculo. «Muchos se oponen al uso del DIU en mujeres con alto riesgo de tener infecciones. Además, temen que provoque infertilidad. Y muchas de estas ideas son mitos que hay que superar», dijo Peipert.

Con su equipo, lanzó en St. Louis el Proyecto Anticonceptivo CHOICE, con fondos de la Fundación Susan Thompson Buffett. Entre el 2007 y el 2011 se inscribieron 9.256 mujeres, a las que se les ofrecía utilizar el anticonceptivo aprobado por la FDA que quisieran después de recibir orientación sobre todos los métodos disponibles, con sus riesgos y beneficios.

El equipo entrenó a los médicos y las enfermeras sobre los métodos de acción prolongada y les pidieron que alentaran a las participantes a optar por ellos. El 63 por ciento de las mujeres había tenido un embarazo no programado y el 41 por ciento se había hecho un aborto.

El 75 por ciento de las participantes optó por un método de acción prolongada.

El equipo observó una reducción de los abortos, los abortos reiterados y los embarazos adolescentes en St. Louis, mientras que en el resto de Missouri la tendencia se mantuvo estable.

Entre el 2008 y el 2010, los abortos en la ciudad de St. Louis cayeron un 20 por ciento y los abortos reiterados lo hicieron del 47 por ciento en el 2006 al 39 por ciento en el 2010, mientras que en la ciudad de Kansas, en Missouri, aumentaron del 46 al 51 por ciento en el mismo período.

Y entre las participantes del proyecto CHOICE que tenían entre 15 y 19 años, la tasa de embarazo fue de 6,3 por cada 1.000, muy por debajo del promedio nacional para ese grupo etario de 34 por cada 1.000 adolescentes.

El estudio no prueba que el cambio en el acceso a los métodos anticonceptivos sea la causa de la reducción de los abortos y los embarazos adolescentes, pero Peipert espera que con las modificaciones de cobertura que obliga la nueva ley de salud las mujeres puedan acceder más fácilmente a los anticonceptivos de acción prolongada.

FUENTE: Obstetrics & Gynecology

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer - líquido amniótico

  • Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

  • El olor a líquido amniótico de la madre impulsa el amamantamiento de la cría.

La relación del bebé con la madre, antes y después del parto, está llena de elementos que muchos dirían mágicos y que la ciencia va poco poco entendiendo y explicando. De igual modo, nos asombran a veces los comportamientos de muchos animales, como ese pingüino que reconoce a su madre por su parloteo entre un millar.

Pero los seres humanos, a veces lo olvidamos, somos animales.Mamíferos que comenzamos a succionar la leche de nuestra madre, pero que lo hacemos tras el aprendizaje de su combinación única de olores. 

Es lo que han descubierto investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

Mamar o morir

La succión del bebé es un paso crítico para la supervivencia de los mamíferos, que se definen por dar a luz a hijos que necesitan alimentarse de la leche de su madre. El recién nacido debe comenzar a alimentarse poco después del nacimiento, o morirá. Este comportamiento crucial, decisivo en los mamíferos, ofrece a los investigadores la oportunidad de investigar la biología del instinto.

Investigaciones previas sobre la lactancia han demostrado que las hembras de conejo europeo utilizan una feromona para iniciar la succión en los bebés recién nacidos. Esto ha llevado a muchos científicos a pensar que todos los mamíferos son susceptibles de utilizar el mismo mecanismo. Así, deseoso de descubrir la feromona involucrada en otros mamíferos, el equipo del nuevo estudio eligió al ratón porque tienen un estilo de crianza similar a la de los humanos.

«Esperábamos encontrar una feromona que controle la succión en ratones, pero descubrimosun mecanismo totalmente diferente«, señala Darren Logan, autor principal del estudio, que ha sido publicado en Current Biology.

Para descubrir los olores involucrados en la iniciación de la lactancia, los investigadores acercaron a ratones recién nacidos por cesárea a senos que habían sido lavados y luego sumergidos en los fluidos que un bebé inhala al nacer: el líquido amniótico, la saliva de la madre (al ser lamidos), la leche materna y la orina. Solo los pechos que olían al líquido amniótico de la madre impulsaron el amamantamiento en las crías.

Aprender el olor a líquido amniótico

Posteriormente, el equipo detectó la presencia de una feromona en el líquido amniótico. Al alimentar a ratones gestantes con alimentos de olor fuerte, como el ajo, para cambiar el olor de la madre, si una feromona estaba implicada, el ajo no tendría ningún efecto en la succión. De hecho, sólo los ratones que tuvieron una exposición previa al líquido amniótico con el fuerte olor de su madre fueron capaces de alimentarse con éxito, lo que demuestra que el olor debe ser aprendido.

«Nuestro trabajo demuestra que no existe una feromona para la alimentación de los ratones recién nacidos, sino que las crías de ratón aprenden el olor de esta mezcla única y variable de la madre en el nacimiento», explica la coautora Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps.

La evidencia que respalda estas conclusiones proviene de la investigación genética llevada a cabo por el equipo. Los investigadores observaron que los ratones que carecen de un gen crítico en la región de la detección de feromonas en la nariz fueron capaces de localizar el pezón de la madre para succionar. En contraste, los ratones recién nacidos que no tenían la capacidad de oler los olores normales tuvieron problemas con la alimentación.

Fuente: Europa Press

Dispositivo casero para realizar ecografías

La calidad de imagen aún no permite ver el sexo del bebe, pero sí su posición en el útero.

Dispositivo casero para realizar ecografías
Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han desarrollado un dispositivo para realizar ecografías por apenas 45 euros en el domicilio de la mujer embarazada.

El ingeniero electrónico y experto en tecnología sónar Jeff Neasham y el investigador asociado a la Universidad de Newscastle Dave Graham han trabajado cinco años en la creación de este dispositivo, del que destacan que su precio es «irrisorio» respecto al de la máquina de ultrasonido tradicional, que oscila entre los 23.000 y los 121.000 euros.

En declaraciones a la BBC, Neasham y Graham recalcan que se habían planteado como objetivo que el coste de esta herramienta fuera «similar» al de los dispositivos para hacer ecografías ‘doppler’ manuales que emplean la mayoría de las parteras

La calidad de imagen que ofrece este nuevo sistema, no obstante, «no es todavía comparable», según reconocen ambos autores. Por el momento, el dispositivo permite detectar si el bebé está mal posicionado en el útero, pero no permite diferenciar el sexo del bebe.

Por último, indican que «no hay que preocuparse» por la seguridad, debido a que cumple con los requisitos, y su potencial para salvar vidas «es enorme«. Muchas complicaciones del embarazo y muertes «podrían evitarse gracias a esta tecnología», concluyen.

Fuentes:
Jano.es, 
BBC

Los bebés de madres fumadoras pesan 200 gramos menos al nacer

Un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre 1.216 recién nacidos confirma que los hijos de aquellas mujeres que han fumado durante la gestación son más pequeños y tienen menos grasa subcutánea.

Los bebés de mamás fumadoras pesan 200 gramos menos al nacer

El consumo de tabaco durante el embarazo tiene repercusiones ampliamente descritas tanto para la mujer como para el feto.

Un estudio de la Universidad de Zaragoza publicado en Early Human Development revela que los hijos de madre fumadoras pesan hasta 230 gramos menos que los de las madres que no fuman. Por el contrario, los autores de la investigación no encontraron ninguna correlación entre las medidas antropométricas y el número de cigarrillos fumados al día por la madre durante la gestación.

“Dada la escasa bibliografía encontrada al respecto, era necesario evaluar la repercusión del tabaco en la composición corporal de los recién nacidos de mujeres que habían fumado durante la gestación”, explica Gerardo Rodríguez, autor principal del artículo.

Para ello, los expertos analizaron a los recién nacidos a término –con edad gestacional de al menos 37 semanas– de 1.216 madres caucásicas (el 22,1% de las cuales fumaba una media de casi ocho cigarrillos por día), en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Fueron excluidos de la muestra los hijos de madres que declararon haber consumido alcohol o drogas ilegales durante la gestación.

“El consumo de tabaco durante el embarazo implica una reducción generalizada de la mayoría de los parámetros, como resultado de un deterioro del crecimiento fetal. Los recién nacidos de las mujeres que fumaron durante la gestación son más pequeños y tienen menos compartimento graso subcutáneo”, señala Rodríguez.

Cronología del tabaquismo pasivo

Los primeros indicios de las consecuencias del ‘tabaquismo pasivo’ para la salud aparecieron a principios de los años setenta, cuando se empezaron a publicar trabajos en los que se constataba el riesgo de inhalar ‘humo ambiental de tabaco’ en no fumadores con enfermedad respiratoria o cardiaca y también en niños cuyos padres eran fumadores.

En 1981, la revista British Medical Journal publicó un trabajo del epidemiólogo Hirayama que establecía por primera vez el incremento del riesgo de padecer un cáncer de pulmón para el fumador pasivo. Hirayama había estudiado durante 14 años una muestra de mujeres no fumadoras que convivían con fumadores. Durante los siguientes años, se sucedieron las publicaciones para relacionarlo con otras patologías.

Fuente: Early Human Development
Foto y traducción: Jano.es

Controlar la dieta en el embarazo es beneficioso y puede reducir las complicaciones asociadas

Controlar la dieta en el embarazo es beneficioso y puede reducir las complicaciones asociadas

Para las mujeres embarazadas, incluyendo las que tienen sobrepeso y obesidad, una dieta de calorías controlada durante el embarazo es segura y puede reducir el riesgo de complicaciones graves, como la preeclampsia, la diabetes y el parto prematuro, según un estudio dirigido por un equipo de investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido).

…………………………………..

.
Sin obsesionarse ¡claro esta! que el embarazo es para disfrutarlo.
Pero cuidándonos estamos bien y disfrutamos mejor.

La investigación, publicada en la edición ‘on-line’ de ‘BMJ’, esta dirigida por el doctor Shakila Thangaratinam, quien ha estudiado los efectos de la dieta, el ejercicio, o una combinación de los dos, en el aumento de peso durante el embarazo y los posibles efectos adversos en la madre o el bebé.

Se analizaron los resultados de 44 ensayos controlados aleatorios con más de 7.000 mujeres. De ellos se pudo sacar en conclusión que las intervenciones de control de peso en el embarazo son efectivas en la reducción de la ganancia de peso en la madre. La intervención dietética, obtuvo la mayor reducción media de ganancia de peso (casi 4 kilos) en comparación con sólo 0,7 kilogramos para el ejercicio y 1 kilo de una combinación de los dos.

La dieta también ofrece el mayor beneficio en la prevención de las complicaciones del embarazo como la preeclampsia, la diabetes, presión arterial alta y el nacimiento prematuro. Sin embargo, los autores subrayan que la calificación de las pruebas en general fue bajo a muy bajo para estos resultados importantes.

Es importante destacar que los resultados mostraron que las intervenciones son seguras y no afectan negativamente el peso del bebé. Los autores concluyen que las intervenciones dietéticas y de estilo de vida durante el embarazo mejora los resultados tanto para la madre y el bebé, pero reconocen la falta de datos sobre factores de riesgo tales como edad, etnia y nivel socioeconómico.

En el Reino Unido, más de la mitad de las mujeres en edad reproductiva tienen sobrepeso o son obesas, y en toda Europa y los EE.UU, hasta el 40 por ciento de las mujeres ganan más que el peso recomendado durante el embarazo.

Sin embargo, en un editorial que acompaña al estudio, expertos del Hospital St Thomas en Londres, señalan que todavía no hay pruebas suficientes para apoyar una intervención en particular. Así, sugieren que, aunque este estudio es ‘oportuna y positiva’, que no proporciona la evidencia necesaria para que el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) para evalué de nuevo las directrices para el control de peso en el embarazo.

 Fuente: Noticias Terra