-
No te pierdas nada
Recibe las entradas por correo
Apúntate aquí
También puedes seguirme>
Documentos
-
Lecturas recomendadas:
Versión Kindle Gratis
Archivo de la etiqueta: Crianza
Los niños ‘malcomedores’ presentan problemas de atención y un rendimiento académico más bajo
Publicado en Alimentación, Crianza, Desarrollo del niño, Hijos, Salud
Etiquetado Alimentación, Comer en familia, Crianza, Desarrollo del niño, Hábitos alimenticios saludables, salud
La vuelta al cole con arnidol
El regreso al colegio o guardería despues de las vacaciones puede ser toda una azaña despues del descanso veraniego y lo digo por que el volver a la rutina, levantarse temprano, volver a llevar ese uniforme que no siempre gusta, o el simple hecho de establecer el nuevo horario, vamos a necesitar el apoyo y la colaboración de todos en casa.
Pero nosotras sabemos que no será lo único en lo que tendremos la mente puesta, pues al volver al cole tambien suelen empezar a ponerse malitos, lo típico… el compi cogio un catarro o cualquier otra cosa y !paf! nuestro retoño también. Y que decir del recreo, las carreras a la salida… !pero que bien se lo pasan!.
¿Os acordais del remedio que os decia cuando me di el golpe preparando el parterre de casa?, pues es estupendo para los peques también pues el Arnidol, que es la barrita que os decía, contiene árnica que aliviará el dolor tras el golpe y evitará el morado; por otra parte el harpagofito tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Son las dos plantas de toda confianza que en casa usamos con frecuencia, ¡que se lo digan al deportista de la familia!.
Por último comentaros que este verano tuve una experiencia con el Arnidol, os cuento: desde que llegamos a los apartamentos había un peque por allí del cual como comprendereis no podia quitar mi mirada, un añito, empezando a caminar y comprometedor como el solo, je je, pues a una de estas que está caminando por allí y resbaló y cayo de frente, buffff ¡que susto!, la mamá lo cogió lo consolaba y después de nada, unos momentos, miré al bolso recordando mi barrita de Arnidol, que efectivamente la tenia, me acerqué y se lo ofrecí a la mamá, me dijo que precisamente el papá había salido corriendo a buscarla, yo misma se lo apliqué mientras la mama lo abrazaba ¡teniais que ver la mirada de ese bebé, que lindo, como cerraba sus ojitos, ne notaba la calma y su agradecimiento.
Al día siguiente que pregunté a la mami y por supuesto le vi al peque, apenas tenia chichón ni morado, y os puedo asegurar que fue un señor golpe, sonó de lo lindo.
Aaaah! hoy empezó las clases mi hija, nueva etapa.
Publicado en Hijos, Maternidad
Etiquetado arnidol, Crianza, deportistas, Vuelta al colegio
Las lentejas, solo con los abuelos
Un estudio muestra cómo los niños comen legumbres y dieta mediterránea cuando comen con los mayores

– Imagen: ABC –
Las legumbres son unos de los platos más olvidados en los hogares
Los abuelos tienen en su mano la llave de que sus nietos se aficionen a una dieta saludable. Un estudio, elaborado por la Federación de Sociedades de Nutrición y la Agencia de Seguridad Alimentaria, muestra que 2 de cada 3 abuelos fomentan una dieta equilibrada entre sus nietos. En gran parte esto ocurre porque en la actualidad el cuidado y la educación de los niños corre de la mano de sus abuelos, y esa puede ser la clave para que las nuevas generaciones recuperen la esencia de la dieta mediterránea, paulatinamente olvidada por sus padres.
En los últimos años ha descendido la frecuencia con la que se cocina en los hogares «platos de cuchara» por la falta de tiempo y la adopción de costumbres «prácticas» a la hora de preparar la comida. Con la rapidez también se ha reducido el consumo de frutas, hortalizas y legumbres , alejándose la dieta actual de la dieta mediterránea tradicional y saludable.
El último bastión de la dieta mediterránea
En el estudio de Fesnad se ve cómo los potajes, uno de los platos más saludables, solo aparecen en la dieta habitual si en esas casas vive una persona mayor, o si los hijos comen o cenan en casa de los abuelos, confirmándose que, en la mayoría de los casos, nuestros abuelos suponen el último bastión de la dieta mediterránea para nuestros hijos. El estudio, se ha realizado sobre un total de 404 encuestas telefónicas a ciudadanos con una media de edad de 70 años.
Como media, los encuestados ingieren aproximadamente 3 piezas de fruta al día, comen pescado cerca de 3 veces a la semana y verduras unas 4 veces, y en su dieta diaria no hay un exceso de alimentos que contienen grasas saturadas
Más de la mitad de los abuelos del estudio son los responsables de una de las comidas o cenas de la semana de forma habitual. Este porcentaje se eleva al 75% si se trata de los abuelos del sur de nuestro país.
De los datos de la encuesta se desprende que alimentos tan equilibrados y sanos como los potajes solo aparecen en la dieta habitual de muchos hogares si en ellos vive una persona mayor.
Ni pescado ni verdura
Los abuelos que «alimentan» a sus nietos ejercen, según se desprende del estudio, una influencia positiva en la alimentación de sus nietos. El 64 % (2 de cada 3) de los abuelos preparan a los nietos su comida habitual, y los nietos se adaptan a esta dieta. No obstante en opinión de los abuelos, el 67% de los nietos no comen de todo. En concreto, no comen ni verdura ni pescado mientras que, por el contrario, abusan de la carne y en el postre ponen más lácteos en vez de fruta. En general, la gran mayoría de los encuestados (81% de mujeres y el 64% de hombres) habla con sus nietos de la necesidad de mantener una dieta sana y los involucran (a los nietos) en las actividades relacionadas con la hora de comer como el poner la mesa, recoger o preparar los postres.
El estudio ha confirmado que la gran mayoría de nuestros abuelos sigue manteniendo una dieta rica en frutas (3 piezas de fruta/día), verduras (4 veces /semana) y pescados (3 veces/semana). Dicha dieta tiende a ser más sana cuanto mayor es la edad del entrevistado. Los abuelos del sur de España tienen la percepción que su dieta es mejor que la de los abuelos del norte de España.
Recuperar la comida de familia
Los expertos señalan que hay numerosos aspectos de la alimentación que nos sirven para enseñar a crecer, como implicando a los niños en el diseño de los menús, dejándoles participar de la compra, involucrándolos en la cocina, recuperando la comida de la «familia» o hablándoles de la cultura gastronómica propia del lugar donde residen. También procurar que el momento de la comida sea un momento de paz y no de riña, y haciéndoles descubrir nuevos sabores y texturas para mejorar su empatía con los alimentos. Todo ello hace que comer se convierta en una verdadera escuela del crecer.
Noticia publicada en Canal Salud de ABCPublicado en Alimentación, Crianza, Desarrollo del niño
Etiquetado Abuelos, Alimentación, Comer en familia, Crianza, Desarrollo del niño, Dieta mediterranea, Hijos
La vida te devuelve lo que le das
Un niño y su padre estaban caminando por las montañas. De repente, el niño se cae, se lastima y grita de dolor: “aaaaah!!!!”.
Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la
montaña: “aaaaah!!!!!”.
Con curiosidad el niño grita: “¿Quién esta ahí?”.
Y recibe de respuesta: “¿Quién está ahí?”.
Enojado con la respuesta, el niño grita: “Cobarde” y recibe de respuesta: “Cobarde”.
El niño mira a su padre e intrigado le pregunta: “¿Que sucede?”.
El padre sonríe y le dice: “Hijo mío, presta atención”… entonces el padre grita a la montaña: “Te admiro”, y la voz le responde: “Te admiro”.
De nuevo, el hombre grita: “Eres un campeón”, y la voz le responde: “Eres un campeón”.
El niño estaba asombrado pero no entendía. Luego, el padre le explica: “La gente lo llama eco, pero en realidad es “la vida”. Ella te devuelve todo lo que dices o haces. Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones.
Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean.
Si quieres una sonrisa, da una sonrisa a los que conoces.
Si quieres respeto, aprende a respetar a los demás.
Si quieres recibir afecto, primero aprende a darlo.
La vida te dará de regreso, exactamente aquello que tú le has dado.
Tu vida no es una coincidencia, es un reflejo de ti.
¡Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa muy bien lo que estás dando!”.
La falta de apego entre madres e hijos favorece la obesidad en la adolescencia
Según un estudio publicado en la revista Pediatrics
Investigadores estadounidenses sugieren que en aquellos casos en que el vínculo afectivo se halla debilitado, el riesgo de esta patología es casi el doble.
Un estudio de la Ohio State University, en Estados Unidos, sugiere que la intensidad de la relación madre-hijo puede condicionar el peso de estos últimos durante su adolescencia, tras haber observado que cuanto menos apego tienen a sus progenitoras mayor es su riesgo de obesidad a los 15 años.
En concreto, y según los resultados que publica la edición ‘on-line’ de la revista Pediatrics, el riesgo de obesidad es casi el doble ya que, mientras que uno de cada cuatro niños con bajo apego por sus madres tenía obesidad, apenas el 13% presentaba este exceso de peso si el vínculo era mayor.
Los investigadores analizaron datos de 977 familias participantes en un estudio de atención temprana del niño y desarrollo de la juventud realizado por el Eunice Kennedy Shriver National of Child Health and Human Development.
Todos los niños incluidos en el estudio habían nacido en 1991 y la relación con sus madres se analizó a los 15, 24 y 36 meses de vida. Para esta evaluación, las madres tenían que jugar con sus hijos mientras los investigadores iban clasificando diferentes aspectos de su comportamiento, tales como el apoyo y respeto por la autonomía del menor o determinados signos de control u hostilidad.
Posteriormente, cuando los niños cumplieron 15 años, se les calculó su índice de masa corporal (IMC) a partir de su estatura y peso medio. De este modo, observaron que un total de 241 niños (24,7%) presentaba una relación madre-hijo de baja calidad durante sus primeros años de vida, cuya posterior prevalencia de obesidad en la adolescencia era de un 26,1%.
Según apunta la doctora Sarah Anderson, autora del estudio, esta asociación podría tener un origen cerebral, ya que el área que controla las emociones y las respuestas al estrés, el sistema límbico, es también la que regula el ciclo del sueño, el hambre y la sed, así como una variedad de procesos metabólicos. «Una respuesta al estrés bien regulada podría afectar a cómo comen y duermen los niños, dos factores que influyen directamente en el desarrollo de la obesidad», recuerda esta experta.
Por ello, Anderson y su equipo proponen que las estrategias de prevención del sobrepeso y la obesidad no se centren exclusivamente en la alimentación y la práctica de ejercicio e incluyan también estrategias para mejorar el vínculo madre-hijo. «Se deben mejorar los lazos afectivos entre madres e hijos en lugar de centrarse sólo en la ingesta de alimentos», advierte.
Extracto en Pediatrics
Publicado en Jano.es
Publicado en Desarrollo del niño, Maternidad, Salud
Etiquetado Crianza, Desarrollo del niño, Hijos, Maternidad, Vínculo afectivo
El poder de las caricias
Crecer sin lágrimas
Un precioso libro de Adolfo Gómez Papí
¿Por qué dejas llorar a tu bebé, cuando lo que deseas es cogerle y abrazarle? El llanto no es la solución. Adolfo Gómez Papí defiende la crianza natural, la lactancia materna, así como enseñarles a dormir sin lágrimas.
El poder de las caricias te ofrece una nueva alternativa a los inadecuados hábitos de adiestramiento del sueño y de la alimentación. Por fin podemos romper con los métodos antinaturales que nos obligan a perder el contacto “piel con piel” con nuestro hijo y empezar a entender la importancia de la lactancia, la relación de apego o el vínculo afectivo con el bebé. Un libro que nos da las claves para entender las necesidades de los recién nacidos.
Adolfo Gómez Papi es pediatra y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y, desde el año 2008, del Grupo de Trabajo de Formación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.
Leer más:
Sobre los vínculos afectivos
Los mimos de las mamas hacen que los niños sean más fuertes
La falta de apego entre madres e hijos favorece la obesidad en la adolescencia
Publicado en Bebés, Crianza, Hijos, Libros, Maternidad
Etiquetado Bebés, Crianza, Desarrollo del niño, Libros, Maternidad, Protección, Vínculo afectivo