Archivo de la etiqueta: Corazón

Cardiologos recomiendan el consumo diario de Omega 3 para reducir las patologías cardiovasculares

Ayer vi un anuncio en la televisión que me llamó la atención relacionado con los omega 3, era un anuncio publicitario pero…. pensé ¡por fin!
Bueno, el anuncio recomendaba una marca en concreto claro está, pero yo hay no entro, a parte que cuando voy a comprar este tipo de cosa siempre me acerco a mi herbolario de confianza.
Y os dejo con la noticia:

El doctor José Luis Palma, de la FEC, hace hincapié en la importancia de consumir pescado dos o tres veces a la semana y, en el caso de personas con enfermedades coronarias, más de un gramo de omega 3 al día a través de complementos.

omega3-pescado

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha recomendado este martes el consumo de ácidos grasos omega 3, ya que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, al actuar sobre las células de del organismo provocando, entre otros, un efecto antiarrítmico y reduciendo la presión arterial, los triglicéridos y el colesterol.

Sigue leyendo

El embarazo reduce el riesgo cardiovascular en madres que no padecen una cardiopatía

Un estudio de la Mount Sinai School of Medicine demuestra que las células cardíacas del feto pueden llegar a reparar parte del tejido dañado del corazón de la madre tras un evento cardiovascular.

El embarazo reduce el riesgo cardiovascular en madres que no padecen una cardiopatíaLa Mount Sinai School of Medicine de Nueva York ha realizado una investigación experimental con ratones que demuestra que las células fetales tienen la capacidad de reparar los corazones de las embarazadas. Los investigadores provocaron infartos controlados en ratones sanos gestantes y marcaron con una proteína fluorescente las células fetales para poder distinguirlas de las células propias de la madre. Así, observaron que las células de los fetos eran capaces de viajar hasta el corazón de la madre para reparar y sustituir las células dañadas.

Las células fetales que provenían de la placenta se regeneraron en células musculares cardiacas y células del endotelio vascular (que recubren el interior de los vasos sanguíneos). A las dos semanas del infarto de la madre, se comprobó que estas células se habían reinsertado en el corazón materno y representaban el 2% del total de las células del órgano.

“Aunque ya hace unos años que se ha demostrado la existencia de un intercambio de células entre el feto y la madre (microquimerismo), este estudio es absolutamente ilusionante”, destaca la Dra. Milagros Pedreira, presidenta del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares en la Mujer de la SEC. “Investigaciones de este tipo abren una nueva vía de estudio en el área de las células madre y de la regeneración cardiaca que podrían convertirse en una alternativa para nuestros pacientes”.

“Realmente resultaría fascinante que el feto fuera capaz de devolver células con potencial regenerador a la madre, que aporta todos los nutrientes y los medios óptimos y necesarios durante los nueve meses de embarazo para el desarrollo de un ser humano”, afirma la doctora.

Otro estudio, llevado a cabo por la Universidad de California y publicado por la American Society for Reproductive Medicine en su diario Fertility and Sterility, que, tras analizar a cerca de 1.300 mujeres, relaciona el número de embarazos con la disminución del riesgo y mortalidad cardiovascular en las postmenopáusicas.

Mayor exposición hormonal

Así, el estudio ha demostrado que las mujeres que habían tenido cuatro o más embarazos gozaban de un riesgo menor de padecer enfermedad cardiovascular que aquellas que no habían quedado encinta o que lo habían hecho en menos ocasiones.

Aunque los investigadores no conocen la explicación de este fenómeno, barajan diversas posibilidades. Una de ellas es el hecho de que existe una mayor exposición hormonal durante el embarazo, principalmente de estrógenos, lo que mejoraría la función endotelial o capa interna de las arterias; otra explicación podría deberse al mayor apoyo social proveniente de una familia numerosa.

“En cualquier caso, si bien hacen falta más estudios para conocer la relación exacta entre el número de embarazos y la salud cardiovascular, estos datos pueden suponer un estímulo para futuros trabajos e investigaciones en este terreno. A la larga, incluso podrían suponer un avance más en la diferenciación de medicina de género”, asevera la Dra. Pedreira.

Fuente:
Jano.es

Las bacterias de la placa dental pueden provocar coágulos sanguíneos

Investigadores irlandeses descubren que esta microorganismo es capaz de producir una molécula que le permite imitar la proteína fibrinógeno humano, un factor de la coagulación sanguínea que activa las plaquetas.

Cepillado dental - placa dental

Cepillado de dientes. (Photo credit: Wikipedia)

Científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI, por sus siglas en inglés) han descubierto que si la bacteria ‘streptococcus gordonii’, que favorece la formación de la placa dental, consigue entrar en el torrente sanguíneo a través del sangrado de las encías puede provocar coágulos y endocarditis, lo que puede ser mortal.

Así se desprende de los resultados presentados en un Congreso sobre Microbiología General que se está celebrando en Dublin. En concreto, los investigadores han descubierto que esta bacteria es capaz de producir una molécula que le permite imitar la proteína fibrinógeno humano, un factor de la coagulación sanguínea que activa las plaquetas, haciendo que se agrupen dentro de los vasos sanguíneos.
Tales coágulos actúan pueden llevar a crecimientos en las válvulas cardíacas (endocarditis), o inflamación de los vasos sanguíneos, lo que puede bloquear el suministro de sangre al corazón o al cerebro. La doctora Helen Petersen, autora de este trabajo, ha asegurado que conocer mejor la relación entre las bacterias y las plaquetas podría llevar a nuevos tratamientos para la endocarditis infecciosa.
«En el desarrollo de endocarditis infecciosa, un paso crucial es que las bacterias se pegan a la válvula del corazón y, posteriormente, la activación de las plaquetas para formar un coágulo», ha señalado esta experta, que se ha mostrado convencida de que a partir de ahora se podrán «desarrollar nuevos fármacos para prevenir los coágulos de sangre y también la endocarditis infecciosa».

De hecho, ha explicado, su equipo ya ha identificado los componentes críticos de la molécula de S. gordonii que imita al fibrinógeno, por lo que, según ha añadido Steve Kerrigan, del Colegio de Cirujanos de Irlanda, «están cada vez más cerca de diseñar nuevos compuestos para inhibirla».

Asimismo, los avances actuales también pasan por buscar otras bacterias que puedan tener efectos similares a la ‘S. gordonii’, para ver si este fenómeno tiene lugar en otros microorganismos.»Hasta entonces, lo que evidencia el estudio es que mantener la boca sana a través del cepillado y el uso de hilo dental es el método más eficaz para mantener estas bacterias a raya», ha concluido Petersen.

Web reaccionada:

 

 
Colegio Real de Cirujanos de Irlanda