Archivo de la etiqueta: Adolescentes

Día de la dermatitis atópica

La crisis acentúa los problemas de los pacientes con dermatitis atópica.

Un 10% de la población se halla afectado por esta enfermedad, que se da sobre todo en niños y adolescentes, y en la que el estrés desempeña un papel determinante en la aparición de brotes.


ADEAAproximadamente un 10% de la población tiene dermatitis atópica (DA), una enfermedad que tiene una especial incidencia en niños y adolescentes; de hecho, supone hasta un 5% de las consultas pediátricas y la mitad de las consultas de Dermatología Pediátrica. 

Al dolor, picor y molestias físicas generales que provoca el que pasa por ser uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes en nuestro medio, se unen los problemas psicológicos, la incomprensión y las limitaciones de todo tipo que sufren los pacientes. Para concienciar a la ciudadanía acerca de este problema de salud, de creciente incidencia en nuestro país, ayer se celebró el IV Día de la Dermatitis Atópica, impulsado por la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) y que cuenta con la colaboración de Astellas, Isdín, Leti y Stada.

Como resalta la presidenta de ADEA, Mercedes González Labrador, “la idea de celebrar un día de la Dermatitis Atópica obedece a la necesidad de dar a conocer la enfermedad, eliminar ciertos mitos y conocernos los enfermos cara a cara”. En esta ocasión, la celebración de este Día coincide con la emisión en TVE de un documental, patrocinado por Laboratorios Leti, titulado ‘Barreras’, que trata sobre las implicaciones que tiene la enfermedad para un adolescente. Además, se presenta el libro ‘Experiencias en Dermatitis Atópica’, patrocinado por Stada, que resume en fotografías y en testimonios casi una decena de vivencias personales que subrayan la trascendencia sociosanitaria, económica y personal de este trastorno. 

Un drama personal y familiar

El picor es uno de los principales rasgos de esta enfermedad y, sin duda, uno de los que más impacto psicológico y físico causa al paciente. Según la presidenta de ADEA, “el picor es el peor problema de los atópicos, puesto que convierte nuestro día a día en un infierno”. Sin embargo, lamenta, «los dermatólogos disponen de pocos recursos y suelen prescribir medicamentos que pueden producir una fuerte somnolencia para controlarnos el picor”.

Para la máxima responsable de ADEA, “es crucial insistir en la puesta en marcha de las medidas profilácticas y terapéuticas adecuadas”. Y es que, a su juicio, “el paciente no siempre hace lo que más le conviene”. Tal y como se pone de relieve en el documental ‘Barreras’, y como subraya la presidenta de ADEA, “como es una enfermedad crónica y sin cura conocida, todos los enfermos buscamos otras soluciones fuera de la medicina tradicional. Aún no tenemos la conciencia de que es crónica, pero el mensaje que debemos dar es que se puede disfrutar de una buena calidad de vida siguiendo las recomendaciones médicas”. 

Lo que resulta evidente son las nefastas consecuencias de esta enfermedad. “La peor consecuencia es, sin duda, la desesperación”, apunta González, quien añade que “los familiares y los enfermos llegan (llegamos) a tener ataques de ansiedad por la intranquilidad que producen los brotes de dermatitis atópica y la desesperación de no poder terminar con ellos”. Además, recalca, “muchos enfermos sufren brotes en la cara o zonas visibles del cuerpo, y eso afecta mucho a su seguridad personal y autoestima”. 

Un problema creciente

La frecuencia de la dermatitis atópica se ha incrementado sustancialmente, de 2 a 5 veces, a nivel mundial en los últimos 20 años. El estilo de vida occidental, el aumento de la edad materna, la polución, el tabaquismo materno, la migración de áreas rurales a centros urbanos o los cambios ambientales, así como la exposición temprana a pólenes, ácaros o alergenos, están facilitando la extensión de esta enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.

“Su alta frecuencia, su controvertido tratamiento, el impacto negativo que tiene sobre la calidad de vida de padres e hijos y la cierta incomprensión y desconocimiento social que sigue existiendo en relación con este trastorno ponen de manifiesto la necesidad de convocar este Día de la dermatitis atópica”, afirma la presidenta de ADEA. Según añade, “queremos hacer una llamada de atención sobre la dimensión que está adquiriendo un problema en claro crecimiento, para el que reclamamos una más seria dedicación en atención médica e  investigación básica”.

Actualmente se estima que entre el 5 y el 15% de la población general padece DA, un trastorno dermatológico crónico que llegan a sufrir cerca del 20% de los niños. Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta de relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en los estudios/trabajo y la calidad de vida de los afectados. “Noches de sueño interrumpido y de mala calidad, cuidados especiales con la alimentación, atención pormenorizada en el lavado de ropas y su composición, utilización de jabones específicos o la necesidad de hacer un secado especial de la piel son algunas de las múltiples consecuencias que sufren los afectados por esta enfermedad y sus familiares más directos”, resalta la máxima responsable de ADEA. 

La crisis económica también impacta negativamente, y desde diferentes perspectivas, en la dermatitis atópica. Como denuncia la presidenta de ADEA, “a los atópicos nunca nos han subvencionado las cremas emolientes, y eso es una pena porque para nosotros es fundamental tener la piel hidratada y necesitamos gastar mucho dinero en cremas”.  Pero, además, “ahora con la crisis todos los problemas se acentúan: a la falta de subvención de los productos que necesitamos, y a la pérdida adquisitiva de los pacientes, se le une el hecho de que es una enfermedad que se ve muy afectada por el estrés: a más estrés más brotes y, si no hay dinero, todo se vuelve más difícil”.

Jano.es
ADEA

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortos

La anti-concepción gratuita podría reducir el número de abortosEn un experimento de cuatro años en el que a las mujeres de St. Louis, en Estados Unidos, se les ofrecían métodos anticonceptivos de manera gratuita, incluidos los costosos implantes, cayeron significativamente la tasa de embarazo adolescente y los abortos reiterados.

El objetivo del proyecto, que comenzó en el 2007, era modelar los posibles beneficios de la cobertura obligatoria de la anti-concepción bajo la nueva ley de salud de Estados Unidos.

«Es un paso importante para reducir los embarazos no programados en el país», dijo el autor principal, doctor Jeffrey Peipert, profesor de la Facultad de Medicina de la Washington University, en St. Louis.

El equipo de Peipert publica en la revista Obstetrics & Gynecology que los embarazos no programados representan 1 millón de nacimientos por año, con un costo de 11.000 millones de dólares. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que en el 2008 (la última estadística disponible) hubo 825.000 abortos en el país.

A menudo, las mujeres que quieren acceder a algún método anticonceptivo tienen obstáculos, en especial si se trata los dispositivos de acción prolongada y reversibles, como el DIU o los implantes hormonales subcutáneos.

Los médicos y las enfermeras también pueden ser un obstáculo. «Muchos se oponen al uso del DIU en mujeres con alto riesgo de tener infecciones. Además, temen que provoque infertilidad. Y muchas de estas ideas son mitos que hay que superar», dijo Peipert.

Con su equipo, lanzó en St. Louis el Proyecto Anticonceptivo CHOICE, con fondos de la Fundación Susan Thompson Buffett. Entre el 2007 y el 2011 se inscribieron 9.256 mujeres, a las que se les ofrecía utilizar el anticonceptivo aprobado por la FDA que quisieran después de recibir orientación sobre todos los métodos disponibles, con sus riesgos y beneficios.

El equipo entrenó a los médicos y las enfermeras sobre los métodos de acción prolongada y les pidieron que alentaran a las participantes a optar por ellos. El 63 por ciento de las mujeres había tenido un embarazo no programado y el 41 por ciento se había hecho un aborto.

El 75 por ciento de las participantes optó por un método de acción prolongada.

El equipo observó una reducción de los abortos, los abortos reiterados y los embarazos adolescentes en St. Louis, mientras que en el resto de Missouri la tendencia se mantuvo estable.

Entre el 2008 y el 2010, los abortos en la ciudad de St. Louis cayeron un 20 por ciento y los abortos reiterados lo hicieron del 47 por ciento en el 2006 al 39 por ciento en el 2010, mientras que en la ciudad de Kansas, en Missouri, aumentaron del 46 al 51 por ciento en el mismo período.

Y entre las participantes del proyecto CHOICE que tenían entre 15 y 19 años, la tasa de embarazo fue de 6,3 por cada 1.000, muy por debajo del promedio nacional para ese grupo etario de 34 por cada 1.000 adolescentes.

El estudio no prueba que el cambio en el acceso a los métodos anticonceptivos sea la causa de la reducción de los abortos y los embarazos adolescentes, pero Peipert espera que con las modificaciones de cobertura que obliga la nueva ley de salud las mujeres puedan acceder más fácilmente a los anticonceptivos de acción prolongada.

FUENTE: Obstetrics & Gynecology

Los adolescentes que hacen más de cuatro comidas al día están más delgados

Un estudio del CSIC revela que ciertos hábitos saludables, como comer menos pero de forma más frecuente y sin prisas, están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, al margen de la actividad física que se realice.

Los adolescentes que hacen más de cuatro comidas al día están más delgados - grasa total y abdominal menor

La influencia benéfica del desayuno puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física.

Que la clave para prevenir la obesidad es mantener unos hábitos alimenticios saludables no parece una novedad. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), adscrito al CSIC, va un paso más allá.

El trabajo demuestra que ciertos hábitos saludables, como comer más de cuatro veces al día y hacerlo de forma pausada, se relacionan con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre.

La información relativa a la grasa se obtuvo a través de la suma de seis pliegues cutáneos y de la circunferencia de la cintura de 1.978 adolescentes (1.017 chicas) entre 13 y 18 años procedentes de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). También se evaluó el papel de la actividad física en el tiempo libre.

“Para dilucidar cuál es el efecto sobre la obesidad de los hábitos dietéticos es necesario estudiarlos en conjunto con otros hábitos, como la actividad física”, explica a SINC Sonia Gómez Martínez, primera autora del trabajo e investigadora en el departamento de Metabolismo y Nutrición del ICTAN.

Los chicos medían y pesaban más, además de poseer un mayor perímetro de la cintura y de comer de forma más rápida. Sin embargo, según el estudio, publicado en el Journal of Adolescent Health, en ellos la grasa acumulada era menor.

Asimismo, los autores observaron que la influencia benéfica del desayuno puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.

“Con los resultados obtenidos se ha demostrado que una de cada cuatro chicas y uno de cada tres chicos españoles tienen sobrepeso o son obesos», afirma Gómez Martínez. 

Necesidades especiales

La maduración sexual y el aumento de talla y peso son las características que marcan las necesidades nutricionales de los adolescentes, que durante esta etapa desarrollan el 20% de la altura que tendrán como adulto y el 50% de su masa muscular y ósea.

Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, de ahí que la alimentación deba estar diseñada para cubrir el gasto que se origina. Durante la adolescencia, son tres los minerales que tienen especial importancia: el calcio, el hierro y el zinc.

Mientras que el calcio es fundamental en el crecimiento de la masa ósea, el hierro interviene en el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del tejido muscular, y el zinc en el desarrollo de la masa ósea y muscular. 

Entre las recomendaciones diarias para la alimentación de los adolescentes se halla la ingestión de tres o cuatro tazas de leche o yogur para el aporte de calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más raciones de frutas o verduras; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a once porciones de cereales, pasta, arroz y patata; y pequeñas cantidades de alimentos ricos en grasa y en azúcar.

Fuentes:
Journal of Adolescent Health (abstract ingles)
Jano.es