Archivo de la categoría: Postparto

Asesoramiento en lactancia

En el embarazo: Podemos tener un encuentro en el cual hablaríamos de preparación para la Lactancia Matern, te informaré de algunos conocimientos fisiológicos de la Lactancia Materna, los falsos mitos así como asesorarte si tienes alguna situación especial (pezones invertidos, intervenciones quirúrgicas…)

En el postparto: Si quieres te puedo acompañar en el inicio de lactancia materna en el hospital o en tu casa, resolver tus dudas, posibles problemas de inicio en la lactancia como:

  • Grietas
  • Pezones planos
  • Dolor al amamantar
  • Dificultad para poner a tu bebé al pecho
  • Dudas con la producción de leche
  • Quitar pezoneras

Contacta conmigo a través de la página de servicios.

 

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer

Los bebés conocen el olor de su madre antes de nacer - líquido amniótico

  • Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

  • El olor a líquido amniótico de la madre impulsa el amamantamiento de la cría.

La relación del bebé con la madre, antes y después del parto, está llena de elementos que muchos dirían mágicos y que la ciencia va poco poco entendiendo y explicando. De igual modo, nos asombran a veces los comportamientos de muchos animales, como ese pingüino que reconoce a su madre por su parloteo entre un millar.

Pero los seres humanos, a veces lo olvidamos, somos animales.Mamíferos que comenzamos a succionar la leche de nuestra madre, pero que lo hacemos tras el aprendizaje de su combinación única de olores. 

Es lo que han descubierto investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). Cuando nacemos, nos exponemos al olor del líquido amniótico de nuestra madre, y reaccionamos entonces a dicho olor para alimentarnos.

Mamar o morir

La succión del bebé es un paso crítico para la supervivencia de los mamíferos, que se definen por dar a luz a hijos que necesitan alimentarse de la leche de su madre. El recién nacido debe comenzar a alimentarse poco después del nacimiento, o morirá. Este comportamiento crucial, decisivo en los mamíferos, ofrece a los investigadores la oportunidad de investigar la biología del instinto.

Investigaciones previas sobre la lactancia han demostrado que las hembras de conejo europeo utilizan una feromona para iniciar la succión en los bebés recién nacidos. Esto ha llevado a muchos científicos a pensar que todos los mamíferos son susceptibles de utilizar el mismo mecanismo. Así, deseoso de descubrir la feromona involucrada en otros mamíferos, el equipo del nuevo estudio eligió al ratón porque tienen un estilo de crianza similar a la de los humanos.

«Esperábamos encontrar una feromona que controle la succión en ratones, pero descubrimosun mecanismo totalmente diferente«, señala Darren Logan, autor principal del estudio, que ha sido publicado en Current Biology.

Para descubrir los olores involucrados en la iniciación de la lactancia, los investigadores acercaron a ratones recién nacidos por cesárea a senos que habían sido lavados y luego sumergidos en los fluidos que un bebé inhala al nacer: el líquido amniótico, la saliva de la madre (al ser lamidos), la leche materna y la orina. Solo los pechos que olían al líquido amniótico de la madre impulsaron el amamantamiento en las crías.

Aprender el olor a líquido amniótico

Posteriormente, el equipo detectó la presencia de una feromona en el líquido amniótico. Al alimentar a ratones gestantes con alimentos de olor fuerte, como el ajo, para cambiar el olor de la madre, si una feromona estaba implicada, el ajo no tendría ningún efecto en la succión. De hecho, sólo los ratones que tuvieron una exposición previa al líquido amniótico con el fuerte olor de su madre fueron capaces de alimentarse con éxito, lo que demuestra que el olor debe ser aprendido.

«Nuestro trabajo demuestra que no existe una feromona para la alimentación de los ratones recién nacidos, sino que las crías de ratón aprenden el olor de esta mezcla única y variable de la madre en el nacimiento», explica la coautora Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps.

La evidencia que respalda estas conclusiones proviene de la investigación genética llevada a cabo por el equipo. Los investigadores observaron que los ratones que carecen de un gen crítico en la región de la detección de feromonas en la nariz fueron capaces de localizar el pezón de la madre para succionar. En contraste, los ratones recién nacidos que no tenían la capacidad de oler los olores normales tuvieron problemas con la alimentación.

Fuente: Europa Press

¿Cómo reducir el daño perineal y del suelo pélvico en el parto?

La doctora Carolina Walker, fisioterapeuta y asesora junto a un equipo de matronas del servicio de maternidad de un hospital público de Madrid han presentado un estudio sobre un modelo alternativo de parto para reducir los riesgos de partos asistidos (es aquél en el que el médico utiliza instrumentos especiales para el parto, normalmente una ventosa obstétrica o fórceps, para ayudar al bebé a salir) y de lesiones perineales. Dicho estudio se llevó a cabo entre los años 2005/07 y ha sido publicado el mes pasado en la revista médica International Urogynecology Journal, centro de referencia internacional en cuantos artículos científicos en el área de suelo pélvico.

La idea del estudio era probar un nuevo modelo de parto en mujeres con epidural. “La epidural se utiliza en España en más del 80% de los partos y se sabe que aumenta los riesgos de partos instrumentales, con las consecuencias negativas sobre el suelo pélvico que tienen este tipo de partos”, explica la doctora Walker.

Según afirma la doctora, “algunos autores sugerían que el aumento de partos instrumentales podría ser debido a la falta de movimiento de la madre, ya que normalmente una vez que se le administra la epidural se queda tumbada en la cama y no suele moverse prácticamente nada”. También la epidural afecta a la forma de empujar, con ella las mujeres dejan de sentir la fuerte sensación de querer empujar al bebé para que salga, sensación que sí sienten las mujeres sin epidural.

Es por esto, que el grupo de expertos médicos estudió un modelo de parto que intenta reducir estos efectos negativos de la epidural para ver si así se reducían los índices de partos instrumentales y de lesiones perineales. Para ello, compararon dos grupos de estudio. En ambos grupos se intervino cuando la mujer había alcanzado la dilatación completa, es decir, sólo durante la segunda etapa del parto, la fase expulsiva. Un grupo de estudio siguió el protocolo tradicional del hospital y el otro grupo de estudio desarrolló el nuevo modelo alternativo que se propuso.

Modelo alternativo frente al modelo tradicional

En el grupo que desarrolló el modelo alternativo de parto las mujeres realizaron una primera fase con movimientos y cambios de posición, todos ellos en la cama ya que con la epidural no podían estar de pie. “Las camas permitían colocarse en diferentes posiciones por lo que variábamos la posición de las mujeres entre sentada, a cuatro apoyos o cuadrupedia, cuclillas en suspensión y de rodillas, cada poco tiempo y hasta que el bebé se encontraba cerca de la salida. Entonces colocábamos a la mujer de lado y el parto finalizaba con la madre en posición lateral” señala la doctora Walker.

En el modelo de parto tradicional, a diferencia del anterior, la mujer empieza a empujar inmediatamente tras alcanzar la dilatación completa por lo que no realiza cambios de posición ni movimientos. “La mujer empuja en la cama, generalmente tumbada boca arriba. Tras un periodo de empujes se colocaba en posición ginecológica, con las piernas sobre los estribos y se finalizaba el parto en esa posición”, explica la doctora.

Los resultados de la investigación muestran que con esta metodología de parto alternativo, han conseguido reducir un 23 por ciento los partos asistidos o instrumentales. Además con el modelo alternativo se reduce el daño perineal (sin episiotomía y sin desgarros) y por tanto en el suelo pélvico hasta en un 28 por ciento.

Suelo pélvico - Gimnasia hipopresiva - Sonia Campra - Las Palmas

imagen. Sonia Campra

Por último, “las mujeres que habían tenido partos anteriores, es decir, experiencias anteriores y que utilizaron el modelo alternativo nos transmitieron comentarios muy positivos en cuanto a que disfrutaron más con este tipo de partos», señala la doctora Walker. «Entendemos que con este parto alternativo se podría mejorar la incidencia de incontinencia urinaria y además, las mujeres se sienten más cómodas y menos fatigadas”, concluye.

Fuente Noticiasmedicas.es
Abstract del estudio en Pubmed
 
Noticias relaccionadas

La maternidad cambia el cerebro de las mujeres y las hace más inteligentes

Corbis

Algunas mujeres se quejan de la falta de memoria y concentración al tener a su bebé y tiempo después del parto. Parece como si nos hubiésemos vuelto tontas al ser madres. Pero nada más lejos de la realidad.

Katherine Ellison, una periodista americana premiada con el Pulitzer, se preguntó hace ya algunos años si la maternidad nos hacía menos inteligentes, y el resultado de su investigación lo publicó en su estupendo libro El cerebro de mamá. Cómo la maternidad nos hace más inteligentes, en un inicio tituladoInteligencia Maternal. “Parece ser que el estigma de torpeza mental asociado a la maternidad es injusto y falso”, afirma la autora. De su libro trata el presente artículo.

Cerebro encogido

Algunos estudios demuestran que el cerebro de la madre se encoge literalmente durante el embarazo. Pero parece ser que este “encogimiento” ayuda a la reestructuración del mismo, pues aumentan considerablemente las conexiones neuronales en áreas como el hipocampo (centro dedicado a la memoria emocional). Todas aquellas estructuras que se dedicarán al comportamiento maternal, básicamente situadas en el sistema límbico (lo que algunos llaman cerebro medio), realizarán un cambio gigantesco: allá donde habían carreteras, ¡se construirán verdaderas autopistas!  El cerebro de la madre se prepara para asumir la responsabilidad de garantizar la supervivencia del nuevo ser.

Hace poco, un  grupo de investigadores asiáticos descubrió que las células del bebé en formación pasan al cerebro de la madre y lo regeneran. Este sorprendente descubrimiento abre un abanico de preguntas y posibilidades. En nuestro entorno, en la Universidad de Navarra, se publicaron hallazgos parecidos que daban a conocer una base biológica al vínculo materno-filial. Seguramente se necesitará más investigación para profundizar sobre estos mecanismos. Pero, de momento, si el cerebro se regenera de alguna forma, la madre no será menos inteligente.

Agudeza de sentidos

Los sentidos se agudizan con el fin de poder estar más atenta a los hijos e hijas. Por ejemplo, el sentido del olfato se hace más fino durante el embarazo y el parto, y en este momento se activan las estructuras cerebrales dedicadas al mismo. Esto parece ser debido a la hormona prolactina. Ocurre igual con la audición: las madres suelen reconocer el llanto de su bebé entre diferentes llantos. La capacidad visual también aumenta, a fin de preservar a su niño de los potenciales peligros. Aunque el sentido más importante es el del tacto. Las partes del córtex cerebral dedicadas al tacto se hallan cambiadas en la maternidad. Por ejemplo, en estudios con animales, la zona del cerebro dedicada al pecho doblaba su tamaño durante el tiempo de amamantamiento. Cuando una madre toca a un bebé y éste le toca a ella, recibe información muy sutil, pero muy poderosa, sobre cómo es su bebé, sobre qué siente y sobre cómo es su relación con él. Esto tiene un efecto a nivel cerebral.

Multitarea, mayor eficiencia

Las madres, al dar a luz, tienen que hacer frente a multitud de tareas nuevas y a la vez. Para asegurar la supervivencia del bebé, la progenitora tiene que priorizar, lo que conlleva a mayor eficiencia. Es habitual estar cocinando y hablando por teléfono, aprovechar mientras duerme el bebé para poner una lavadora, hacer las camas, la cocina y barrer. ¡Se aprovecha el tiempo al segundo! Todo esto, en una sociedad donde se exige mucho a las nuevas madres. Tener un hijo o hija pone a prueba la imaginación de los adultos: sacar recursos del fondo de la chistera, y de forma inmediata, porque no se puede dejar para otro momento más oportuno.

Las exigencias del día a día en la sociedad que estamos hace más ardua la tarea de ser padres en general. Así que las madres tienen que poner más a prueba su inteligencia.

Resistencia: reducir el estrés

A pesar de ello, hay buenas noticias. Las hormonas de la oxitocina y la prolactina, que se suelen segregar durante la crianza, especialmente durante la lactancia, ayudan a reducir el estrés. Así nos lo muestran las investigaciones en las que participa la investigadora sueca Kerstin Uvnas-MobergDurante el parto y la lactancia se activa un sistema antiestrés, la mujer está más protegida. Las neuronas que se encargan de la producción de oxitocina se reestructuran literalmente durante el parto y la lactancia. Según la autora, estos cambios pueden ser permanentes y facilitar el camino de cara a un próximo hijo o hija.

Motivación: la fuerza del amor

También gracias a la hormona prolactina, que funciona a nivel cerebral como neurotransmisor, las madres son más valientes. En las madres lactantes, por ejemplo, su nivel en sangre es hasta 8 veces superior al habitual. Como si la maternidad fuera un poderoso programa de afirmación personal.  Las madres están dispuestas a pelear siempre a favor de sus hijos.  Esta capacidad de lucha puede reflejarse en la existencia de asociaciones de madres en contra de muchas injusticias sociales. Las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, son un ejemplo.

Inteligencia emocional

Si definimos “inteligencia emocional” como “la habilidad de observar los sentimientos y emociones propios y ajenos, distinguir entre ellos y usar esa información para orientar nuestros pensamientos y nuestros actos”, parece ser que ser madre la pone a prueba cada día. Tanto practicar y practicar, al final se aprende. Parece que el ser madre ayuda a la comprensión emocional de los otros.

Así es que, según la evidencia, el cerebro de la mujer se halla en uno de sus momentos más plásticos (es decir, momentos de más crecimiento neuronal y mayores conexiones entre neuronas), durante la maternidad. Nada más lejos de volverse tonta.

Seguramente, la mente de una madre no está para memorizar o acordarse de ciertos detalles que son superfluos en comparación con cuidar de su bebé, su cerebro está muy ocupado. Tiene un objetivo de mayor trascendencia: criar a un ser human.

Cristina Silvente
Blog Psicoterapia perinatal
El confidencial.com

Los avances en la corrección del suelo pélvico abren la puerta a la cirugía en octogenarias

Las novedades en los dispositivos y materiales para la cirugía contra el desprendimiento pelviano hacen que estas intervenciones sean aptas a cualquier edad.

“Las novedades introducidas en los dispositivos y materiales necesarios para la cirugía contra el prolapso de suelo pélvico hacen que estas intervenciones, que se realizan mediante técnicas mínimamente invasivas, sean actualmente aptas para cualquier edad.” Así lo explica el urólogo del Hospital USP San Camilo Juan Evangelista Ruiz de Burgos, que recientemente ha intervenido con éxito a cinco pacientes mayores de 70 años.
El suelo pelviano es un conjunto de músculos, ligamentos, tejido conectivo y nervios que permiten el soporte y control del útero, la vagina, la vejiga urinaria, la uretra y el recto. El desprendimiento de este paquete muscular conlleva el descolgamiento, aislado o de forma conjunta, del recto, la vejiga o el útero, que terminan presionando la vagina hasta llegar a provocar un abultamiento apreciable incluso de modo externo.

Entre los factores que causan el desprendimiento del suelo pelviano, se hallan el parto (sobre todo si se trata de bebés de peso elevado o partos múltiples), la menopausia, el estreñimiento crónico, además de factores genéticos.

De la fisioterapia a la mallas biocompatibles

Los trastornos del suelo pélvico predisponen a las mujeres a una serie de síntomas que comportan una pérdida en la calidad de vida, como son la pérdida involuntaria de orina, alteraciones en la dinámica de la micción (con escaso volumen o muy frecuentes), infecciones de orina, pérdida del control de la retención de heces, escape de gases, dolores pelvianos, o dificultades en las relaciones sexuales.
En el caso de la incontinencia urinaria (que, en verano, ocasiona más problemas), los tratamientos conservadores de que se dispone, y cuyo fin es el fortalecimiento de los músculos de la región pélvica, consisten en ejercicios, fisioterapia y electroestimulación (conos vaginales, bolas chinas, etc.). Por lo que respecta a la cirugía, la intervención dura entre 30 y 60 minutos y consiste en la reconstrucción de los músculos y membranas debilitados del suelo pélvico, utilizando para ello dispositivos de soporte con mallas de material biocompatible.
Jano.es
 
Siempre es bueno el ver que se establecen medidas para cuidar de nuestros mayores, pero … entre nosotras… NO DESCUIDEMOS NUESTRO SUELO PÉLVICO ¡Cuidémoslo siempre! tenemos métodos efectivos de cuidado, enseñémos a nuestras hijas a conocerlo y cuidarlo desde jovencitas como algo normal.
Una técnica que no es precísamente la que enseñé yo a mis hijas, pero que si he visto que tiene mas beneficios es la Gimnasia hipopresiva y en esto Sonia Campra es una especialista.
 

Gimnasia Hipopresiva

Vídeo de tecnicas hipopresivas para la recuperación post parto y del suelo pelviano en el Centro Fisactive Zaragoza.

Enlace recibido por Sonia Campra